domingo, 30 de diciembre de 2012

Cambios en el cuerpo materno para la lactancia


Aquí os dejo unos cambios que se producen en el cuerpo materno para la lactancia!!!.
Cambios en las mamas: Casi desde el inicio del embarazo las mamas empiezan a cambiar con el objetivo de prepararse para la lactancia. Uno de los primeros síntomas del embarazo es el aumento de tensión en las mamas, acompañado de una sensación de calor. El incremento de actividad de la mama requiere un aumento en el aporte de nutrientes lo que hace que a partir del tercer mes se vea la denominada red de Haller de vasos sanguíneos a través de la piel. En torno al sexto mes se produce el desarrollo de unas glándulas en las areolas denominadas Tubérculos de Montgomery, encargadas de producir una sustancia oleosa que protege al pezón de la maceración de la saliva del bebé durante las tomas.

Cambios en la pigmentación de la piel: Durante la gestación se oscurecen zonas específicas del cuerpo de la mujer. Este aumento de la pigmentación se debe a un incremento de la actividad de la hormona melanoestimulante, responsable de la formación de la melanina provocada por la progesterona. Las zonas que se oscurecen son:

  • Línea nigra: consecuencia del oscurecimiento de la línea alba, una banda de tejido fibroso que separa los músculos rectos mayores del abdomen y que va desde la sínfisis del pubis al esternón. Se percibe desde la mitad del embarazo hasta varios meses después del parto.
  • Cloasma gravídico: también conocido como paño del embarazo. Es un aumento de la pigmentación en el rostro que adopta la forma de una máscara, cubriendo frente, pómulos y región perioral, respetando la región en torno a los ojos.
  • Areola secundaria:  La areola y el pezón se oscurecen pero además también se pigmenta un halo en torno a la areola que se conoce como areola de Bubois.

Esto no es algo casual, sino que cumple la función de facilitar el camino hasta el pecho materno y favorecer el vínculo. Los recién nacidos solo son capaces de ver durante los primeros meses en blanco y negro, imágenes borrosas y a una distancia de enfoque de unos 20-30cm (casualmente la distancia que separa los ojos del bebé de su madre mientras está mamando). Les atraen profundamente los contrastes fuertes y los rostros humanos, especialmente fija su atención en los ojos y la boca. Curiosamente las zonas que más contraste ofrecen.

Tras el parto, el bebé colocado en el vientre materno será capaz de reptar hasta alcanzar el pecho de su madre y lo hará guiado por el olfato, pero además seguirá la senda marcada por la línea nigra y la visión de la areola oscurecida y agrandada. Por otro lado el cloasma facilita la vinculación del bebé con su madre, al resaltar la región en torno a los ojos y propiciar el contacto visual.

Si estás dando el pecho:
  • La producción de leche materna disminuye: Hacia tercer o cuarto mes de embarazo, si estás dando el pecho a otro hijo, seguramente notarás que la producción de leche disminuye. Esto es muy normal. Muchos niños se destetan en ese momento. Otros, en cambio, siguen mamando. Hacia el séptimo u octavo mes, la producción vuelve a aumentar, siendo esta leche de aspecto más licuado, como un suero ligeramente blanquecino. Poco antes del parto, la leche vuelve a ser calostro, pues se ha preparado para la llegada del nuevo bebé. 
  • Los pezones pueden estar más sensibles, muchas mujeres manifiestan que al principio de sus embarazos dar el pecho les resultaba muy molesto e incluso doloroso. Esta sensación remite en algunas mujeres y en otras no, lo que hace que tal vez decidan destetar en este momento.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Documental sobre la maternidad

Os dejo el enlace de un documental en el que varias parejas nos cuentan su experiencia de maternidad/paternidad. Está muy relacionado con la película que vimos recientemente: "Un feliz acontecimiento" que también os recomiendo.
Lejos de mostrarnos sólo la parte idílica de la maternidad, tanto el documental como la  peli nos dan una visión más realista de esa nueva etapa de la vida.
Espero que os guste.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-caras-maternidad/1615306/

lunes, 3 de diciembre de 2012

Listeriosis ¿Qué es?



¿Qué es la listeriosis?

La listeriosis es una infeccón debida a la bacteria Listeria monocytogenes. Una zoonosis poco frecuente en humanos, pero las mujeres embarazadas y sus bebés en desarrollo, así como los recién nacidos, las personas con sistemas inmunitarios debilitados, y los ancianos, son particularmente propensos a la listeria.
La listeria puede causar infecciones sanguíneas, meningutis, y otras complicaciones serias, que pueden ser incluso, mortales. El principal peligro para una mujer embarazada es el devastador efecto que esta enfermedad puede tener en su embarazo y en su bebé.

La contaminación sule producirse al consumir alimentos poco tratados, conservados durante largos periodos en la nevera y en los productos sin necesidad de aplicarles ningún tratamiento "Abrir y listo". Entre estos alimentos están la leche cruda queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocinada, verduras crudas, embutidos, patés, quesos frescos o poco curados (camembert, brie...).

¿Cómo puede la listeriosis afectarnos a mí y a mi bebé?

Lo más probable es que la listeriosis no afecte gravemente tu salud, a no ser que padezcas una enfermedad subyacente que debilita tu sistema inmunitario.
La listeria puede infectar la placenta, el líquido amniótico y al bebé, y puede causar un aborto espontáneo o un bebé mortinato (que nace sin vida).

Los bebés infectados que sobreviven generalmente nacen prematuros. Muchos nacen muy enfermos o se enferman al nacer. Entre los problemas que pueden presentar se incluyen: infecciones sanguíneas, dificultad para respirar, fiebre, úlceras cutáneas, lesiones en varios órganos e infecciones del sistema central nervioso como meningitis. Algunos recién nacidos, de madres infectadas, parecen estar sanos al principio, pero presentan síntomas de una infección una o varias semanas después del parto.

Desafortunadamente, muchos bebés infectados mueren a causa de la enfermedad o presentan complicaciones a largo plazo.

¿Cómo se trata la listeriosis durante el embarazo?

El traramiento consiste en andimistrar antibióticos por vía intravenosa para tratar la infección y así ayudar a que el bebé esté protegido.

¿Qué puedo hacer para evitar infectarme?

Aquí os dejamos algunas pautas que ayudarán a evitar esta enfermedad, que se transmite por los alimentos:

• Cocinar bien toda la carne, las aves y el pescado.
• Recalienta todas las sobras hasta que estén humeantes. Si se usa un microondas, hay que cubrir los alimentos con una tapa para mantener la humedad y para que se calienten de forma segura y pareja . Deja reposar la comida unos minutos después de usar el microondas para completar la cocción.
• Evita las comidas frescas preparadas a no ser que las calientes: productos embutidos, paté, pasta de carne para untar ni pescado ahumado o conservado en vinagre y refrigerado.
Evitar las ensaladas preparadas que se venden en los supermercados y establecimientos de comida, especialmente las que contienen huevos, pollo o mariscos.
• Evitar la leche no pasteurizada (sin tratamiento), no comer quesos blandos como queso fresco o panela, de crema y asadero, a menos que sus etiquetas indiquen claramente que están hechos con leche pasteurizada.
• Lavar o pelar bien todas las frutas y los vegetales antes de consumirlos.
• Evita rlos brotes de soya (soja) y otros productos germinados. Los brotes de alfalfa causaron una epidemia de listeriosis en marzo de2008.
• Evitar contaminar alimentos que ya están listos para comer.
• Lava las esponjas y trapos con frecuencia porque pueden albergar bacterias. Lavar los trapos de cocina regularmente con agua caliente en la lavadora. Y limpiar las esponjas en el lavavajillas o en el microondas. Secar los platos, utensilios y superficies y tus manos con un trapo limpio o usa una toalla de papel.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Galicia: Ninguna de las Unidades Neonatales cumple las 3 recomendaciones básicas del Ministerio de Sanidad y OMS

Aquí os dejo un estudio hecho sobre los horarios de visitas paternas a las unidades de neonatos en toda Galicia... en mi opinión creo q se mejoró bastante pero aún nos queda mucho camino por recorrer para que los padres puedan estar las 24h con sus bebés, sin horarios restrictivos para poder ofertar una lactancia materna a demanda y usar el método canguro. Lo mejor sería concienciar a los trabajadores responsables del servicio de lo importante de estas prácticas.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en Galicia y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (14)

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:
  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Cuidado Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,
En ninguno de los 13 hospitales o clínicas con Unidades Neonatales de Galicia cumple estas 3 buenas prácticas básicas.


De los 13 hospitales o clínicas que se han detectado con Unidad de Neonatología, UCI Neonatal o nido, ninguno cumple las 3 recomendaciones básicas.
- Los padres ven restringida su entrada a la unidad donde sus hijos se encuentran ingresados en 11 de las 13 unidades.
- Las necesidades de madre y bebé sobre lactancia se ignoran en todas las unidades, ya que en ellas siguen prevaleciendo los horarios en las tomas en lugar de fomentar una lactancia materna a demanda.
- El Cuidado Canguro, fundamental para la salud del recién nacido, sólo se realiza en 5 de estas unidades.
- La existencia de nidos contradice las recomendaciones del Ministerio de Sanidad de erradicar dichas salas y favorecer el ingreso de madre y niño en la misma habitación.
Hay un amplio margen de mejora en el caso de los Hospitales y Clínicas de Galicia. Todas las Unidades Neonatales deberían revisar y actualizar sus protocolos conforme a las recomendaciones de los organismos sanitarios nacionales e internacionales y atender a sus pacientes garantizando sus derechos y proporcionándoles el mejor servicio sanitario posible.