·
ACCIONES PREVIAS
Las acciones previas incluyen las
condiciones generales, la curva de aprendizaje, la preparación del entorno, los
criterios de inclusión y exclusión, así como los criterios de abandono del
uso del agua durante el procedimiento:
o
CONDICIONES GENERALES:
§ Para el manejo del
uso del agua durante el proceso de parto se seguirá el protocolo de parto
normal vigente en el HCIN.
§ Para atender y
llevar a cabo un proceso de parto en el agua, la matrona debe estar
familiarizada con el protocolo del parto normal vigente en el HCIN.
§ Debe conocer las
técnicas y posiciones alternativas.
§ El uso de la bañera
implica la presencia constante de una matrona durante la fase de dilatación
(“one-to-one”).
§ La fase de
expulsivo implica la presencia de dos matronas.
§ SIEMPRE deben haber
dos matronas de turno para poder llevar un proceso de parto en el agua.
§ NO se puede ofrecer
el parto en agua si solamente hay una matrona de turno.
§ NO se puede ofrecer
el proceso de parto en agua cuando hay más de dos mujeres en proceso de
dilatación en las salas de parto convencionales.
o
CURVA DE APRENDIZAJE:
§ Para poder atender
un parto en el agua la matrona tiene que estar familiarizada con el protocolo
de proceso de parto en el agua vigente en el HCIN.
§ Tiene que tener una
base teórica sobre el proceso de parto en el agua para así, poder asistir al
parto en agua.
§ Cada matrona debe haber
asistido, al menos, cinco partos en el agua junto a una matrona docente, para
ello se llevará un registro de las personas implicadas.
§ Mientras no se
hayan asistido los cinco partos obligatorios, la matrona está autorizada
llevar a cabo únicamente la fase de dilatación en el agua.
§ Las matronas
docentes del HCIN son Dagmar Bork y Sofía Moreno. Ambas tienen una formación
básica en la asistencia al parto en el agua.
o
PREPARACIÓN DEL ENTORNO:
§ Temperatura del
entorno adecuada.
§ Tener al alcance
cojines específicos para el agua.
§ Un termómetro acuático
para controlar la temperatura del agua.
§ Detector cardiaco
fetal o cardio-tocógrafo (transductores fetales inalámbricos) sumergibles.
§ Escalón para
facilitar la entrada y salida.
§ Comodidades para la
persona que asiste al parto que
permitan respetar la ergonomía.
§ Mantener el agua en
condiciones higiénicas.
§ Tener preparado el
instrumental y material necesario para un parto fuera del agua.
§ Música relajante si
la mujer lo desea.
§ Proporcionar y
mantener un clima de intimidad y confianza para facilitar a la mujer y su
acompañante la integración en el proceso.
o
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LA INMERSIÓN EN EL AGUA:
§ Embarazo de bajo
riesgo.
§ Gestación a término
(37- 42 SG).
§ Registro
cardio-tocográfico (RCTG) normal antes de la inmersión.
§ Líquido amniótico
claro.
§ Rotura prematura de
membranas (RPM)<24 horas.
§ Serología
infecciosa negativa.
§ Estreptococo del
grupo B (SGB) negativo.
§ Opiáceos (tales
como la meperidina) no deberían haber sido administrados durante las tres
horas previas.
§ Dilatación igual o
mayor de 5 cm
con dinámica uterina instaurada.
§ Progresión
favorable del parto.
§ Voluntad de la
partera, siempre haber recibido información anterior, objetiva y profesional,
preferiblemente durante la preparación al parto.
§ La matrona informará a la mujer sobre el proceso de parto en agua. Todo
ello será registrado en el
partograma que irá acompañado del consentimiento informado firmado por la mujer.
o
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LA INMERSIÓN EN EL AGUA:
§ Signos de
infección: fiebre, taquicardia.
§ Sospecha de
macrosomía en la gestación actual.
§ Sospecha de
corioamnionitis.
§ Sangrado vaginal
activo.
§ Indicación específica
para monitorización continua con RCTG.
§ Manifestación
verbal de no aceptación.
§ Fobia al agua.
o
CRITERIOS PARA EL ABANDONO DE LA INMERSIÓN EN EL AGUA:
§ Petición materna.
§
Hemorragia intraparto.
§
Riesgo de pérdida de bienestar fetal.
§
Presencia de meconio.
§
No progresión del parto.
§
Hipertermia.
§
Alteración de la presión sanguínea de la mujer.
§
Distocia de hombros.
§
Inicio de la tercera fase del parto (alumbramiento).
§ La posibilidad de
abandonar la inmersión, si surgen complicaciones inesperadas, debería ser
discutida con la mujer previamente.
El protocolo establecido distingue la
atención a la mujer en las tres fases del parto: fase de dilatación, fase de
expulsivo y alumbramiento que serán descritas a continuación:
o
PROCESO DE DILATACIÓN (1ª FASE):
§ La temperatura del
agua debe de estar entre 35ºC- 37ºC.
§ La temperatura del
agua se toma cada 30 minutos y se registra para evitar la hipertermia
materna.
§ La tensión arterial
se toma cada hora.
§ La temperatura
materna se debe tomar cada hora y en caso de aumento de la misma, el agua se
debería enfriar o ofrecer a la mujer que salga de la bañera para evitar el
aumento de la temperatura.
§ Auscultar al feto
cada 15 minutos durante y después de la contracción. A su vez comparar y
distinguir la frecuencia cardiaca fetal y materna.
§ Controlar y
registrar la dinámica uterina.
§ Se recomienda una
inmersión en el agua no superior a los 90 minutos.
§ Es importante
ofrecer a la mujer líquidos (agua, zumos, infusiones) mientras esté en el
agua para evitar la deshidratación así como animarla a que salga con frecuencia
para orinar.
§ Se recomienda realizar
el tacto vaginal (TV) fuera de la bañera, siguiendo el protocolo del parto
normal vigente en el HCIN.
§ Para evitar que se
alargue el tiempo de dilatación, se debe animar a la mujer a que se mueva en
el agua, incluso que salga de ella periódicamente.
§ La mujer ha de
tener libertad para poder entrar y salir
del agua cuando quiera.
§ Heces maternas y
coágulos deberán ser retirados del agua usando un colador para mantener el
agua limpia.
§ Registrar todos los
datos en el partograma.
o
PROCESO DE EXPULSIVO (2ª FASE):
§ La temperatura del
agua debe de estar entre 37ºC- 37,5ºC.
§ La temperatura se
toma cada 5 minutos para evitar la hipotermia en el neonato una vez nacido.
§ La mujer adopta la
posición más cómoda posible, segura y apropiada para el nacimiento.
§ Controlar y
registrar la dinámica uterina.
§ Mientras sea
posible es mejor que el procedimiento sea “hands- off”, guiado por el soporte
verbal por parte de la matrona.
§ La protección de
periné no es necesaria ya que la inmersión en el agua mejora la elasticidad
del periné.
§ El bebe debe nacer
totalmente sumergido y luego sacado inmediatamente a la superficie de forma
controlada para que pueda iniciar la respiración.
§ No se debe reducir
las circulares de cordón umbilical.
§ Evitar la tracción
del cordón. Bajo ninguna circunstancia se debe clampar o cortar el cordón
mientras el bebe esté sumergido en el agua con el objetivo de reducir el
riesgo de rotura del mismo y el inicio de la respiración bajo el agua.
§ Debe haber pinzas
de cordón al alcance ante la posibilidad de una rotura de cordón.
§ Una vez salida la
cabeza, no tocar al neonato y esperar un máximo de una contracción. Si
después de la misma no han salido los hombros manipular la cabeza y asistir
la salida de los hombros.
§ Si durante el
expulsivo la gestante se levanta y expone la cabeza del bebe con el aire
ambos deberán permanecer fuera del agua para evitar el riesgo de inicio de
respiración bajo el agua.
§ Una vez que la
respiración esta establecida y siempre que la temperatura del agua este entre
los 36ºC
y 37ºC
el cuerpo del bebe puede permanecer en el agua en los brazos de su madre.
§ El respeto por la
autonomía y elección de la gestante es importante. Sin embargo es importante
que cualquier posible preocupación por la seguridad fetal y materna se haga
saber. A aquellas mujeres que tomen una decisión informada de dar a luz en el
agua se les debe dar la oportunidad y asistencia de llevarlo a cabo.
§ Registrar todos los
datos en el partograma.
o
PROCESO DE ALUMBRAMIENTO (3ª FASE):
§ El alumbramiento se
debe de llevar a cabo fuera del agua con el fin de reducir el teórico riesgo
de embolismo de agua.
§ El manejo del
alumbramiento se puede hacer de forma expectante o de forma dirigida,
siguiendo el protocolo vigente del parto normal en el HCIN.
§ La sutura del
periné puede retrasarse hasta una hora post-parto ya que los tejidos pueden
estar edematizados debido a la acción del agua.
|