domingo, 30 de diciembre de 2012

Cambios en el cuerpo materno para la lactancia


Aquí os dejo unos cambios que se producen en el cuerpo materno para la lactancia!!!.
Cambios en las mamas: Casi desde el inicio del embarazo las mamas empiezan a cambiar con el objetivo de prepararse para la lactancia. Uno de los primeros síntomas del embarazo es el aumento de tensión en las mamas, acompañado de una sensación de calor. El incremento de actividad de la mama requiere un aumento en el aporte de nutrientes lo que hace que a partir del tercer mes se vea la denominada red de Haller de vasos sanguíneos a través de la piel. En torno al sexto mes se produce el desarrollo de unas glándulas en las areolas denominadas Tubérculos de Montgomery, encargadas de producir una sustancia oleosa que protege al pezón de la maceración de la saliva del bebé durante las tomas.

Cambios en la pigmentación de la piel: Durante la gestación se oscurecen zonas específicas del cuerpo de la mujer. Este aumento de la pigmentación se debe a un incremento de la actividad de la hormona melanoestimulante, responsable de la formación de la melanina provocada por la progesterona. Las zonas que se oscurecen son:

  • Línea nigra: consecuencia del oscurecimiento de la línea alba, una banda de tejido fibroso que separa los músculos rectos mayores del abdomen y que va desde la sínfisis del pubis al esternón. Se percibe desde la mitad del embarazo hasta varios meses después del parto.
  • Cloasma gravídico: también conocido como paño del embarazo. Es un aumento de la pigmentación en el rostro que adopta la forma de una máscara, cubriendo frente, pómulos y región perioral, respetando la región en torno a los ojos.
  • Areola secundaria:  La areola y el pezón se oscurecen pero además también se pigmenta un halo en torno a la areola que se conoce como areola de Bubois.

Esto no es algo casual, sino que cumple la función de facilitar el camino hasta el pecho materno y favorecer el vínculo. Los recién nacidos solo son capaces de ver durante los primeros meses en blanco y negro, imágenes borrosas y a una distancia de enfoque de unos 20-30cm (casualmente la distancia que separa los ojos del bebé de su madre mientras está mamando). Les atraen profundamente los contrastes fuertes y los rostros humanos, especialmente fija su atención en los ojos y la boca. Curiosamente las zonas que más contraste ofrecen.

Tras el parto, el bebé colocado en el vientre materno será capaz de reptar hasta alcanzar el pecho de su madre y lo hará guiado por el olfato, pero además seguirá la senda marcada por la línea nigra y la visión de la areola oscurecida y agrandada. Por otro lado el cloasma facilita la vinculación del bebé con su madre, al resaltar la región en torno a los ojos y propiciar el contacto visual.

Si estás dando el pecho:
  • La producción de leche materna disminuye: Hacia tercer o cuarto mes de embarazo, si estás dando el pecho a otro hijo, seguramente notarás que la producción de leche disminuye. Esto es muy normal. Muchos niños se destetan en ese momento. Otros, en cambio, siguen mamando. Hacia el séptimo u octavo mes, la producción vuelve a aumentar, siendo esta leche de aspecto más licuado, como un suero ligeramente blanquecino. Poco antes del parto, la leche vuelve a ser calostro, pues se ha preparado para la llegada del nuevo bebé. 
  • Los pezones pueden estar más sensibles, muchas mujeres manifiestan que al principio de sus embarazos dar el pecho les resultaba muy molesto e incluso doloroso. Esta sensación remite en algunas mujeres y en otras no, lo que hace que tal vez decidan destetar en este momento.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Documental sobre la maternidad

Os dejo el enlace de un documental en el que varias parejas nos cuentan su experiencia de maternidad/paternidad. Está muy relacionado con la película que vimos recientemente: "Un feliz acontecimiento" que también os recomiendo.
Lejos de mostrarnos sólo la parte idílica de la maternidad, tanto el documental como la  peli nos dan una visión más realista de esa nueva etapa de la vida.
Espero que os guste.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-caras-maternidad/1615306/

lunes, 3 de diciembre de 2012

Listeriosis ¿Qué es?



¿Qué es la listeriosis?

La listeriosis es una infeccón debida a la bacteria Listeria monocytogenes. Una zoonosis poco frecuente en humanos, pero las mujeres embarazadas y sus bebés en desarrollo, así como los recién nacidos, las personas con sistemas inmunitarios debilitados, y los ancianos, son particularmente propensos a la listeria.
La listeria puede causar infecciones sanguíneas, meningutis, y otras complicaciones serias, que pueden ser incluso, mortales. El principal peligro para una mujer embarazada es el devastador efecto que esta enfermedad puede tener en su embarazo y en su bebé.

La contaminación sule producirse al consumir alimentos poco tratados, conservados durante largos periodos en la nevera y en los productos sin necesidad de aplicarles ningún tratamiento "Abrir y listo". Entre estos alimentos están la leche cruda queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocinada, verduras crudas, embutidos, patés, quesos frescos o poco curados (camembert, brie...).

¿Cómo puede la listeriosis afectarnos a mí y a mi bebé?

Lo más probable es que la listeriosis no afecte gravemente tu salud, a no ser que padezcas una enfermedad subyacente que debilita tu sistema inmunitario.
La listeria puede infectar la placenta, el líquido amniótico y al bebé, y puede causar un aborto espontáneo o un bebé mortinato (que nace sin vida).

Los bebés infectados que sobreviven generalmente nacen prematuros. Muchos nacen muy enfermos o se enferman al nacer. Entre los problemas que pueden presentar se incluyen: infecciones sanguíneas, dificultad para respirar, fiebre, úlceras cutáneas, lesiones en varios órganos e infecciones del sistema central nervioso como meningitis. Algunos recién nacidos, de madres infectadas, parecen estar sanos al principio, pero presentan síntomas de una infección una o varias semanas después del parto.

Desafortunadamente, muchos bebés infectados mueren a causa de la enfermedad o presentan complicaciones a largo plazo.

¿Cómo se trata la listeriosis durante el embarazo?

El traramiento consiste en andimistrar antibióticos por vía intravenosa para tratar la infección y así ayudar a que el bebé esté protegido.

¿Qué puedo hacer para evitar infectarme?

Aquí os dejamos algunas pautas que ayudarán a evitar esta enfermedad, que se transmite por los alimentos:

• Cocinar bien toda la carne, las aves y el pescado.
• Recalienta todas las sobras hasta que estén humeantes. Si se usa un microondas, hay que cubrir los alimentos con una tapa para mantener la humedad y para que se calienten de forma segura y pareja . Deja reposar la comida unos minutos después de usar el microondas para completar la cocción.
• Evita las comidas frescas preparadas a no ser que las calientes: productos embutidos, paté, pasta de carne para untar ni pescado ahumado o conservado en vinagre y refrigerado.
Evitar las ensaladas preparadas que se venden en los supermercados y establecimientos de comida, especialmente las que contienen huevos, pollo o mariscos.
• Evitar la leche no pasteurizada (sin tratamiento), no comer quesos blandos como queso fresco o panela, de crema y asadero, a menos que sus etiquetas indiquen claramente que están hechos con leche pasteurizada.
• Lavar o pelar bien todas las frutas y los vegetales antes de consumirlos.
• Evita rlos brotes de soya (soja) y otros productos germinados. Los brotes de alfalfa causaron una epidemia de listeriosis en marzo de2008.
• Evitar contaminar alimentos que ya están listos para comer.
• Lava las esponjas y trapos con frecuencia porque pueden albergar bacterias. Lavar los trapos de cocina regularmente con agua caliente en la lavadora. Y limpiar las esponjas en el lavavajillas o en el microondas. Secar los platos, utensilios y superficies y tus manos con un trapo limpio o usa una toalla de papel.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Galicia: Ninguna de las Unidades Neonatales cumple las 3 recomendaciones básicas del Ministerio de Sanidad y OMS

Aquí os dejo un estudio hecho sobre los horarios de visitas paternas a las unidades de neonatos en toda Galicia... en mi opinión creo q se mejoró bastante pero aún nos queda mucho camino por recorrer para que los padres puedan estar las 24h con sus bebés, sin horarios restrictivos para poder ofertar una lactancia materna a demanda y usar el método canguro. Lo mejor sería concienciar a los trabajadores responsables del servicio de lo importante de estas prácticas.

Informe sobre la Accesibilidad de las Madres y Padres en las Unidades Neonatales en Galicia y el Cumplimiento de los Derechos de los Bebés Ingresados (14)

A pesar de que las recomendaciones nacionales e internacionales indican que:
  • los padres deben tener acceso las 24 horas al niño enfermo,
  • la lactancia materna debe ser a libre demanda sin restricciones en la duración y frecuencia de las tomas, y
  • se debe poner en práctica el Cuidado Canguro durante el ingreso de los recién nacidos en la Unidad Neonatal,
En ninguno de los 13 hospitales o clínicas con Unidades Neonatales de Galicia cumple estas 3 buenas prácticas básicas.


De los 13 hospitales o clínicas que se han detectado con Unidad de Neonatología, UCI Neonatal o nido, ninguno cumple las 3 recomendaciones básicas.
- Los padres ven restringida su entrada a la unidad donde sus hijos se encuentran ingresados en 11 de las 13 unidades.
- Las necesidades de madre y bebé sobre lactancia se ignoran en todas las unidades, ya que en ellas siguen prevaleciendo los horarios en las tomas en lugar de fomentar una lactancia materna a demanda.
- El Cuidado Canguro, fundamental para la salud del recién nacido, sólo se realiza en 5 de estas unidades.
- La existencia de nidos contradice las recomendaciones del Ministerio de Sanidad de erradicar dichas salas y favorecer el ingreso de madre y niño en la misma habitación.
Hay un amplio margen de mejora en el caso de los Hospitales y Clínicas de Galicia. Todas las Unidades Neonatales deberían revisar y actualizar sus protocolos conforme a las recomendaciones de los organismos sanitarios nacionales e internacionales y atender a sus pacientes garantizando sus derechos y proporcionándoles el mejor servicio sanitario posible.

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿PARIR EN POSICIÓN HORIZONTAL?


A pesar de que existen estudios que demuestran que la posición horizontal no es la más adecuada ni fisiológica para parir, sigue siendo la más utilizada hoy en día en nuestro país.
Existen estudios que relacionan la morbilidad materno-fetal con las distintas posiciones en el momento del parto. Os dejo un pequeño video y unas referencias bibliográficas que me parecieron interesantes en esta línea. Espero que sea de vuestro interés.

https://www.youtube.com/watch?v=m7ElhvTJA5g
Bibliografía que te puede interesar:

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID= 5850355&DocumentID=CD002006

Labour augmentation and fetal outcomes in relation to birth positions: A secondary analysis of an RCT evaluating birth seat births



domingo, 25 de noviembre de 2012

Día contra la violencia de género

Hoy es 25 de Noviembre, día internacional contra la violencia de género.

«Millones de mujeres y niñas de todo el mundo son agredidas, golpeadas, violadas, mutiladas o incluso asesinadas en lo que constituyen atroces violaciones de sus derechos humanos. [...] debemos cuestionar en lo fundamental la cultura de discriminación que permite que la violencia continúe. En este Día Internacional, exhorto a todos los gobiernos a que cumplan su promesa de poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en todas las partes del mundo, e insto a toda la población a que apoye este importante objetivo»
Mensaje del Secretario General en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Nueva York, 25 de noviembre de 2012

La violencia obstétrica también es una forma de violencia de género.



Pero, ¿qué es la violencia obstétrica?

Algunos colectivos y asociaciones, desde hace varias décadas, han expresado su preocupación sobre la amplia difusión de protocolos de atención al parto, excesivamente medicalizados, que ven como una forma de violencia de género y que denominan Violencia Obstétrica.

 La Violencia Obstétrica, según estos colectivos y legislaciones en países como Venezuela y Argentina, consiste en la apropiación del cuerpo de la mujer y el proceso del parto por los profesionales de la medicina, considerando patológicos todos los partos (en oposición a fisiológicos, naturales), convirtiendo a la mujer en paciente (y no usuaria) de manera automática, y realizándose actos médicos y farmacológicos rutinarios sin permitir que la parturienta participe activamente en las decisiones sobre su propio cuerpo.

 En este modelo que consideran Violencia Obstétrica, la mujer deja de poder tomar decisiones informadas por el personal médico y se le aplican protocolos que impiden por ejemplo que se pueda mover, comer, beber, decidir la postura en el momento de dilatación o el mismo expulsivo, se le pincha la bolsa o se le aplica episiotomía sin una necesidad médica real y se le introducen de forma protocolaria, no necesaria, medicamentos que aceleran el parto, provocando problemas en el proceso natural que podría suceder de forma normal si no se interviniera.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La matrona en el puerperio

Os dejo un pequeño recordatorio para que no se nos olvide el importantísimo papel de la matrona en la ayuda a las mujeres tras el parto. Es sacado de "el parto es nuestro"

 

El papel de la comadrona en el puerperio


Tras el nacimiento, las mujeres suelen sentirse abandonadas por el sistema. Una embarazada está muy controlada, pero cuando el puerperio ha llegado, parece que ya nadie debe atenderla. Esto no es así (o no debería serlo). La matrona puede asesorar en el inicio de la lactancia o en dificultades de la misma; acompañar a la mujer en el proceso del cambio vivencial que está sintiendo, ayudarla con el bebé, aconsejar a la hora de sobrellevar la adaptación a la nueva vida, revisar físicamente a la mujer (las mamas, el suelo pélvico, el cuerpo en geneeral). El número de las revisiones posparto (que se pueden hacer en el propio domicilio) dependerá de cada situación y cada familia. Como mínimo, podría ser:
  • 1ª visita. Primer día posparto. Valorar inicio de lactancia, el sangrado y la involución uterina y estado general del bebé.
  • 2ª visita. Tercer día posparto. Vuelta a casa, detección precoz de problemas de lactancia, estado del bebé, revisión perineal superficial.
  • 3ª visita. 10-15 días posparto. Evolución del peso del bebé. Valoración del sangrado y del estado general materno. Adaptación.
  • 4ª visita. Tras la cuarentena. Valoración del suelo pélvico. Despedida.
De esta forma, la mujer y su bebé son acompañados desde el inicio hasta el final del proceso de embarazo, parto y puerperio. Cuando este acompañamiento es realizado por una misma persona con la que se establece un vínculo emocional, proporciona a las mujeres y sus familias más seguridad en sí mismas, disminuye los miedos y se reducen las complicaciones por exceso de intervencionismo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Semanas 3 a 5 de gestación

Un resumen del proceso gestacional en las primeras semanas que leí en la página del el parto es nuestro.... y con recomendaciones para la mujer gestante.

Semana 3 a 5

Tu bebé se ha estado desarrollando dentro de ti. Aproximadamente dos semanas después de iniciado el ciclo, la mujer libera un óvulo de uno de sus ovarios dentro de la trompa de Falopio cercana. Durante las siguientes 24 horas, aproximadamente, se genera la posibilidad de la concepción y con ella, el comienzo del embarazo.
Desde el momento de la fecundación, el sexo del bebé queda determinado y comienza la división celular. Al mismo tiempo que hay cambios en el interior del óvulo fecundado, éste empieza a desplazarse hacia el útero, donde lo espera el endometrio: el tejido que se forma todos los meses y que expulsamos durante la menstruación si no hay embarazo (¡resulta que servía para algo!).
La implantación, el proceso por el que el embrión se fija en la pared de la matriz, comienza al final de la tercera semana y se completa durante la cuarta semana del embarazo. En este período también ha empezado a formarse la bolsa de líquido amniótico y hacia el final aparece el cordón umbilical.
Primeras sensaciones
La quinta semana es la de la “sospecha”. Nuestra compañera mensual, presente durante tanto tiempo, hace notar su ausencia… y, de pronto, te has encontrado comprando un test de embarazo o leyendo esta web sin proponértelo. De todas formas, no todas las mujeres controlan a la perfección su ciclo menstrual, así que quizás haya pasado algo más de tiempo. En esta quinta semana ha comenzado el desarrollo de lo que será el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el corazón.
Durante estas tres primeras semanas es probable que tu cuerpo empiece a notar cambios tanto físicos (nauseas, rechazo hacia ciertas comidas, somnolencia…), como emocionales. Puede que tengas todas las “reacciones típicas” o ninguna. Todo sigue siendo completamente normal, porque CADA MUJER ES ÚNICA, CADA EMBARAZO ES ÚNICO Y CADA BEBÉ ES ÚNICO.
Consejos: si te lo estabas planteando, ahora es el mejor momento para dejar de fumar. También debes eliminar el alcohol de tu dieta y, ya que estás, seguro que es bueno que te replantees tu estilo de vida, ¿crees que es saludable? ¿Deberías poner más atención en lo que comes o mejorar tu forma física?
Sanidad: si estás tomando algún tipo de fármaco debes consultar a tu médico sobre la seguridad durante el embarazo. Él mismo puede derivarte a la consulta de tu matrona para los controles adecuados. Desde el primer momento se puede comprar en la farmacia el suplemento de ácido fólico ya que se ha demostrado que SU DÉFICIT PUEDE PROVOCAR varias enfermedades aunque no todas las mujeres lo tomen. También puedes informarte aquí sobre otros componentes interesantes en la dieta de la embarazada como el yodo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El placer de la lactancia prolongada

Me gustaría compartir con todos vosotros un fantástico artículo que acabo de leer en la página web de "El parto es nuestro", su contenido habla sobre la lactancia materna prolongada, y nos narra la experiencia de una mujer con este tipo de lactancia, nos habla de como ve la gente que amamantemos a nuestros hijos más allá de los primeros meses y también y para mi lo más importante de como aprender a disfrutar de la lactancia, espero que os guste.

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2010/08/23/el-placer-de-la-lactancia-prolongada/



Por I.O.
Desde luego que no fue algo planeado. A mis hijos mayores apenas les amamanté unos cuantos meses, menos de un año. Por aquel entonces yo ya pertenecía a Via Láctea, un grupo de apoyo a la lactancia y conocía a unas cuantas madres que habían amamantado uno o dos años. En ese grupo escuché que una madre conocida seguía amamantando a su hija de cuatro años y recuerdo que pensé para mis adentros “¡qué barbaridad, esa se ha pasado!”. Así que cuando tuve a mi tercer hijo, una niña, calculé que estaría bien llegar al año, pero ni siquiera me lo planteé como objetivo. Si algo tenía claro era que la lactancia esa tercera vez no se iba a convertir en un sacrificio ni en un esfuerzo titánico. Todavía recordaba nítidamente la sensación de alivio que había experimentado con el destete de mis hijos. Esos meses en los que tras reincorporarme al trabajo en el hospital y a las guardias de 24horas varias veces al día me tenía que encerrar en algún cuartito a extraerme la leche con un sacaleches eléctrico para luego guardarla en una mininevera portátil me habían dejado mal sabor de boca y un cierto complejo de vaca lechera ordeñándome a escondidas. En esas circunstancias la lactancia se había convertido en un agobio más y el destete me había parecido todo un alivio, con la satisfacción añadida que me daba pensar en la “misión cumplida” y la alegría de recuperar “mi cuerpo para mí”.
Al comenzar la lactancia con mi tercera hija sólo tenía clara una cosa: no pensaba utilizar el sacaleches eléctrico ni una vez más. Toda esa latosa lactoingeniería, ese suplicio de tener que extraerme la leche, congelarla, descongelarla al baño maría, ver como cada vez me sacaba menos cantidad, no iba conmigo. Tras los cuatro meses y medio de baja y vacaciones volví a trabajar y mi niña empezó a tomar leche artificial en mi ausencia. Aprendí a extraerme la leche manualmente en las guardias para aliviar la congestión. Había decidido que sólo iba a seguir amamantando mientras fuera una experiencia placentera para las dos.
Creo que esa fue la clave. Para mi sorpresa conforme pasaron los meses y los años la lactancia se fue convirtiendo en algo cada vez más gozoso. Resultó que amamantar a una niña de uno, dos, tres, o más años me era mucho más fácil y grato que la lactancia exclusiva de un bebé de dos, tres o cuatro meses. En medio de la locura cotidiana de tener tres niños con 4 años de diferencia en total, de trabajar, de hacer montañas de guardias y muchas tareas más, los ratos y abrazos prolongados que nos procuraba la lactancia a mi hija y a mi resultaron ser un remanso absolutamente placentero. Algo debe de haber en nuestros cerebros, algún efecto mágico todavía no descubierto tienela prolactina que nos permite funcionar divinamente cuando pasamos años sin dormir una noche del tirón.
Claro que cada vez fueron más los comentarios negativos del entorno. “¿Le das teta después del bocadillo de chorizo? ¿No te muerde? ¿Ya estás otra vez?” Una larga retahíla que afortunadamente casi he olvidado. Cuando a punto de cumplir los cinco años de lactancia el padre de mis hijos y yo nos separamos no faltó quien culpó a mi “obsesión con la lactancia” de nuestra separación.
Este “echarle la culpa de todo a la teta” es de las cosas que más me ha molestado. Porque cuando unos padres se separan a nadie se le ocurre echarle la culpa de la crisis de pareja a lo mucho que el padre ha jugado con su hijo, por ejemplo, pero sin embargo se culpa de la crisis a la madre por seguir dándole el pecho a un niño de dos o tres años.
Otra manera de culpar a la teta se repite cada vez que en un curso o charla pública hablo de los beneficios de la lactancia prolongada. Siempre hay alguien que levanta la mano y me cuenta la típica historia “el hijo de mi prima tomó teta tres años y ahora que tiene seis no quiere dormir sólo” o “soy maestra y en mi clase hay una niña que sigue tomando pecho y es mucho más tímida que el resto” etc. Estas personas siempre lanzan esto en forma de pregunta, aunque en realidad lo que están haciendo es toda una afirmación “conozco a un niño de más de un año que toma teta, y pienso que todos los problemas que yo percibo en ese niño o en su relación con la madre son por culpa de la teta”.
Nada más lejos de la realidad. No he encontrado ningún estudio científico que demuestre los perjuicios de la lactancia prolongada. Todo lo contrario. Por un lado los estudios antropológicos señalan que el destete fisiológico se produce entre los dos y medio y los siete años en todo el planeta. Por otro lado los estudios científicos más rigurosos confirman que los beneficios de la lactancia son mayores cuanto más dura la lactancia. A más teta mas defensas, más salud, más empatía, más inteligencia.
¿Perdón, ha dicho más? ¿Más inteligencia? ¿Más salud? ¿Cómo se atreve? Enseguida saldrá el ejército de defensores de los biberones exclamando: ¡no hay que culpabilizar a las madres que han optado por dar el biberón! ¿Nombrar la evidencia científica es culpabilizar? A mi primer hijo sólo le di el pecho siete meses. ¿Me siento culpable? No. Creo que hice lo mejor que pude en aquel momento, en aquellas circunstancias. ¿Lo lamento? Pues un poco si, la verdad. Ahora que mi hijo mayor es un adolescente genial en muchos aspectos me pregunto cómo sería él y nuestra relación si le hubiera amamantado años en vez de meses. Creo que algunas cosas le/nos habrían resultado más fáciles, incluso tal vez ahora las matemáticas se le darían mejor. ¿Me atormenta? No, en absoluto. Pero creo sinceramente que los que nos acusan de “culpabilizar” a las madres que no dan el pecho cuando difundirmos las ventajas de la lactancia son a menudo los mismos que han favorecido que muchísimas madres que deseaban amamantar fracasaran en el intento por culpa de su profunda ignorancia (me refiero a los profesionales).
Si escribo estas líneas es porque durante muchos años he callado en demasiados lugares. Cada vez que mis colegas psiquiatras o sanitarios comentaban con espanto que una madre amamantaba a su niño de tres o cuatro años yo callaba. Cada vez que decían de una mujer que era una “loca de la teta” o peor aún una “talibana de la teta” (¿en qué momento caló esta perversa expresión?) yo pensaba para mis adentros: “si supieran que yo no sé cuantos años ha tomado teta mi hija…” Porque esa es otra, no sabría precisar en qué momento se produjo el destete. Igual fue en torno a los cinco años cuando sentí que yo ya no tenía leche. Pero aún y todo mi hija siguió “tomando” –cada vez más esporádicamente- hasta pasado su séptimo cumpleaños.
He necesitado que transcurrieran varios años más para poder hablar de esto públicamente. Si ahora lo hago es para decírselo a otras madres: no permitáis que nadie os presione para destetar a vuestros hijos, tengan días, meses o años. Haced lo que os dé la real gana: sed libres. No deberíamos pedir permiso para amamantar a nuestros hijos, igual que no lo pedimos para darles abrazos o hacerles cosquillas. A veces me han pedido que hablara de esto como psiquiatra infantil. Vale, soy psiquiatra infantil, profesora en la universidad, doctora en medicina…pero todo esto lo digo como madre, porque tuve la suerte de tener a otras madres cercanas, expertas y sabias, que me enseñaron y acompañaron. Esa sabiduría de las madres es lo que yo considero autoridad.
La mayoría de las madres que han optado por una lactancia prolongada lo han hecho casi en secreto y prácticamente todas hemos tenido que aguantar un chaparrón de críticas. Somos muchas más de lo que piensa la gente. Entre nosotras hay todo tipo de madres. Por favor, no nos juzguen.
Reivindiquemos el derecho a amamantar todo lo que nos dé la gana. Por el placer de la lactancia prolongada.

Imágenes: socias de El Parto es Nuestro

Alivio del dolor lumbar intraparto con agua estéril

El dolor del Trabajo de parto es un dolor visceral único asociado a un evento de la vida maravilloso y significativo - el nacimiento de un bebé.
Alrededor del 30% de las mujeres experimentan un continuo y grave dolor de espalda durante el parto. La hipoxia del músculo uterino, la acidosis láctica, la distensión del segmento uterino inferior, el estiramiento de los ligamentos y la presión sobre el hueso de la pelvis, pueden contribuir al dolor experimentado en la primera etapa de parto.

Este dolor se produce como consecuencia de la estimulación de los nervios aferentes procedentes del corpus uterino y el cuello uterino. Estas fibras terminan en los cuernos dorsales de los segmentos medulares T10 a L1 y causan dolor visceral, lo que se refiere a menudo en la parte baja de la espalda. Estudios argumentan que el origen del dolor de las contracciones uterinas que se experimenta en el área baja de la espalda es comúnmente atribuible a la posición occipito-posterior del bebé, al provocar el estiramiento de la parte posterior del el segmento inferior del útero. Para las mujeres que quieren trabajar sin la epidural, el dolor de espalda puede ser suficientemente grave como para afectar a sus intenciones. Las inyecciones de agua estéril pueden aportar un gran alivio del dolor de espalda en el trabajo de parto sin la preocupación de que este método podría afectar a la madre y/o al feto.

El rombo de Michaelis es la zona en la que el dolor se siente con más fuerza en las mujeres en trabajo de parto. Este es el sitio recomendado para aplicar las inyecciones de agua estéril. Cuando el agua estéril se inyecta bajo la piel provoca una pequeña ampolla o pápula que causa irritación local y una fuerte estimulación sensorial de los receptores nociceptores de la piel, para aliviar el dolor referido en la parte baja de la espalda. Las inyecciones de agua estéril poseen potentes beneficios analgésicos en las mujeres que sufren dolor de espalda en el trabajo de parto y su uso en este contexto terapéutico es justificable.

Indicaciones:
  • Pródromos.
  • Primera etapa del trabajo de parto.
  • Importante dolor lumbar.
Técnica:
  •  El agua estéril se administra por medio de cuatro inyecciones intradérmicas o subcutáneas sobre el sacro. Esta zona ha sido denominada de Rombo de Michaelis.
  • Usar una jeringa de insulina con una aguja de calibre pequeño. (25 G o 30 G)
  • Las inyecciones se administran de forma secuencial durante una contracción uterina. Se realiza en el pico de contracción uterina para mitigar la percepción del dolor debido a la inyección en sí.
  • La serie de cuatro inyecciones debe ser completada en el plazo de 20-30 segundos.
  •  Dos inyecciones laterales a la columna lumbo-sacra coincidiendo con las espinas iliacas postero-superiores de la pelvis.
  • Dos inyecciones 2-3 cm por debajo y 1-2 cm medial a cada una de las dos primeras.
  • 0,1 ml de agua estéril intradérmica se inyecta entre las capas de la dermis, para elevar una ampolla pequeña en la superficie de la piel en cada uno de los cuatro sitios.
  • 0,5 ml de agua estéril subcutánea en las capas de la piel en cada uno de los cuatro sitios. Una variante de esta técnica es administrar dos inyecciones de 0,5 ml de agua estéril coincidiendo con las espinas postero-superiores de la pelvis.

Ventajas e inconvenientes:
  •  El inicio del alivio del dolor es rápido por lo general en pocos minutos y puede durar de 1 a 2 horas.
  • El tratamiento se puede repetir tantas veces como desea la gestante al ser totalmente inocuo.
  • Las inyecciones de agua estéril no afectan a la puntuación del Apgar del Rn.
  • Un inconveniente de las inyecciones intradérmicas es el dolor intenso que acompaña en su aplicación. Esta sensación de ardor dura aprox. de 20-30 seg.
  • Las inyecciones subcutáneas han demostrado ser más tolerables.
  • Parece que un mayor habón produce un mayor alivio del dolor.
  •  La percepción del dolor y su alivio no se ven afectadas por la edad materna, paridad, nivel educativo, IMC, cáncer cervical, dilatación y/o peso al nacer.
  • Bajo porcentaje de mujeres necesitan analgésicos adicionales.
  • Según investigaciones la tasa de parto por cesárea en el agua estéril es significativamente menor.
  • Es posible que la percepción del dolor pueden diferir en diferentes grupos étnicos.
  • A pesar de un buen alivio del dolor del parto, algunas mujeres son reacias a recibir el mismo tratamiento para otra entrega. Esto es debido al dolor intenso que acompaña a la inyección intradérmica.
Conclusión:
 Debido a que las inyecciones subcutáneas de agua estéril parecen ser menos dolorosa que la técnica intradérmica actualmente en uso, y siguen siendo eficaces para como analgesia,  la técnica subcutánea puede ser recomendado como una modificación de la técnica, al ser menos dolorosa para la gestante.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Natación para bebés

Lo que llamamos natación para bebés poco tiene que ver con el nadar, al menos con lo que la mayoría de personas entienden por aprender a nadar, ya que este planteamiento no se podrá lograr hasta los 4 ó 5 años.Una cosa es el disfrute, dominio y adquisición de ciertas habilidades, y otra muy distinta aprender a nadar. Esto es algo que los padres han de tener muy claro.

 Los recién nacidos están perfectamente dotados de una variedad de reflejos que hacen posible el progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que se desenvuelvan, en este caso el agua. Limitar las experiencias del primer año a la estancia en la cuna o en el cochecito de paseo significa reducir el desarrollo tanto físico como intelectual de nuestro bebé, en un período crítico de su vida. Todos los psicólogos y pedagogos reconocen la importancia de los primeros años en la vida del individuo y, a pesar de ello, seguimos sin prestar la atención necesaria hasta la entrada en la escuela. El objetivo más importante de esta actividad se centra en reforzar el vínculo de amor y confianza entre la madre y el bebé, haciendo que ambos compartan una experiencia original, única e irrepetible, fortaleciendo la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá. Además, por si esto fuera poco, se van a crear situaciones de juego, dentro de un ámbito lúdico y recreativo.

. Beneficios que aporta la natación a los bebés:

  • Desarrollo psicomotor: El bebé que aún no camina encuentra en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener nociones de desplazamiento y distancia de una gran riqueza y sensibilidad, lo que redundará en una mayor coordinación motriz.
  • Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natación fortalece el corazón y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre.
  • Ayuda al sistema inmunológico.
  • Aumenta el coeficiente intelectual: Está demostrado que los bebés que han hecho natación en los 2 primeros años de vida desarrollan una percepción mayor del mundo que los rodea, con lo que ya están aprendiendo a ser más creativos y observadores. El agua estimula la capacidad de juego del niño y este hecho repercutirá muy positivamente en aprendizajes futuros.
  • Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá: La realización de un programa acuático para un bebé le llevará, junto con sus papás a compartir situaciones ricas y profundas que no sucederán de otra forma pues se van a juntar las reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias vivencias que genera la práctica de la natación, que sin duda ayudaran al conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mamá y papá.
  • Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y recreativo: Desarrollándose como personas y su entorno de una forma natural. La convivencia en la piscina con otros niños le ayudarán a relacionarse mejor, además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras personas. El niño adquiere mas confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.
  • Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia. Un ejemplo de ello es el aprender a girarse sobre su espalda y flotar ante una caída al agua.
  • Ayuda al bebé a relajarse.
  • Ayuda al bebé a sentirse más seguro.


 Es recomendable esperar hasta los 3-4 meses de vida, para llevar al bebé a la piscina. Algunas escuelas de natación no los aceptan hasta los 6 ó 7 meses, pero esto sólo significa que las instalaciones no están suficientemente preparadas para bebés de menor tiempo, básicamente por la temperatura del agua.

En la primera visita a la piscina el bebé necesitará un tiempo para aclimatarse al nuevo entorno (temperatura, espacio, ruido, gente, etc.). Lo habitual es que no estés solo y tanto tu bebé como tu tengaís compañeros de piscina nuevos. Aprovecha para intercambiar opiniones con otras mamás o papás y si tienes dudas pregúntale al técnico que os acompaña. Poco a poco el bebé se irá relajando. Si ves que tú solo no puedes sentarte pide ayuda para que te sujeten al bebé mientras tu te sientas junto a él o te metes en el agua.
Coge al pequeño entre tus brazos y llévatelo al pecho, háblale en tono tranquilizador. Date un pequeño paseo por el agua mojando poco a poco. Esto para ser el primer día es más que suficiente. Recuerda que el verdadero profesor no será nadie más que tú, el monitor solo os irá dando pautas y recomendaciones de actuación.
El método utilizado nunca debe “presionar” al niño para que aprenda a flotar. Se trata de que le pierda miedo al agua, si lo tuviera, lo vea como algo lúdico y se divierta. Importa más que la experiencia sea grata a que consiga la flotación. Si el método de enseñanza es bueno, los niños no tienen por qué pasarlo mal o mostrarse reacios a acudir a la piscina. Los padres no deberían obsesionarse porque sus hijos aprendan técnicas de supervivencia (como la flotación) o de movimientos. Lo fundamental es que adquieran el gusto por el agua.
Si por miedo, por dificultades económicas o por cualquier otro motivo los padres presionan al niño para que consiga objetivos en un tiempo corto, los efectos serán probablemente justo los contrarios a los que se buscaban. Además, a estas edades, los niños tienen una percepción muy intensa de lo que ocurre a su alrededor, y muy pocas vías de expresión de sus temores, muchas veces reducidas al lloro y otros síntomas no orales.
Hay que crear un ambiente relajado en el que tanto el propio niño como los padres y el monitor disfruten de las clases y se inspiren confianza mutua.

Recomendaciones que no debes olvidar:

  • Antes de acudir a la piscina con tu bebé deberás consultar con el pediatra.
  • No dejes nunca a tu bebé solo cerca del agua. Aunque los programas de natación para bebés pueden enseñarle a moverse en ella, tu bebé es demasiado pequeño para ser consciente del peligro que ello tiene.
  • Elige un horario en el que el niño normalmente no tenga que dormir o comer.
  • Nunca le des de comer minutos antes de la sesión de natación.
  • Después del baño hay que secar al niño inmediatamente.
  • Una vez que el niño esté vestido, debemos abandonar inmediatamente el pabellón de la piscina. Con el aire caliente el niño se pondría a sudar en seguida, lo que significa resfriado seguro al salir a la calle.
  • Un niño enfermo no debe bajo ningún concepto bañarse. Tan pronto como advirtamos los primeros síntomas de alguna indisposición, dejaremos de llevarle a la piscina y no reanudaremos las clases hasta que el niño vuelva a estar perfectamente restablecido.

Un vídeo de como con paciencia se consigue.....

domingo, 28 de octubre de 2012

Matronatación

La "MATRONATACIÓN" es algo que ultimamente estamos escuchando mucho a los experpertos y que cada día las embarazadas se interesan más por este tipo de ejercicio.


Nueve meses de espera mientras el cuerpo sufre grandes cambios y el menor movimiento acaba requeriendo un esfuerzo máximo. Paradójicamente, el ejercicio resulta más necesario que nunca en la gestación, porque ayuda a eliminar líquidos y prepara los músculos para el parto. La natación es, sin duda, la mejor opción.  Pero la actividad física debe estar bien orientada y controlada, para que la mujer se sienta mejor física y sicológicamente. Se recomienda iniciar el ejercicio después de los tres meses de embarazo, evitando así hacerlo en el periodo de mayor riesgo de pérdida.
Los expertos señalan la importancia de la natación: "La fatiga está contraindicada en la gestación. Los tiempos de recuperación son más largos y una excesiva acumulación de ácido láctico (la sustancia tóxica que producen los músculos sometidos a un esfuerzo) es nociva para el niño. Además, durante el embarazo el corazón y los sistemas circulatorio y respiratorio realizan un gran esfuerzo. Un exceso puede provocar sensaciones de desvanecimiento y malestar. Por eso hay que huir de los deportes fuertes o que conllevan riesgo de caída, como esquí, equitación, tenis o correr. El deporte por excelencia para una embarazada es la natación".

Beneficios de la natación durante el embarazo.
matronatacion, natacion durante el embarazoLa natación es un gran ejercicio, ya que utiliza dos grupos de músculos grandes (brazos y piernas). Ofrece buenos beneficios cardiovasculares y permite a las mujeres embarazadas sentirse sin peso a pesar de los kilos extra añadidos por el embarazo. También plantea un riesgo muy bajo de lesiones. Cualquier tipo de ejercicio aeróbico ayuda a aumentar la capacidad del cuerpo para procesar y utilizar el oxígeno, lo cual es importante para ti y tu bebé. Así que la piscina también mejora la circulación, aumenta el tono muscular y fuerza, y aumenta la resistencia.

  • La sensación de liviandad permite que tus articulaciones se liberen
  • La posición horizontal facilita una mejor distribución del peso del cuerpo sin sobrecargar una zona en particular.
  • Al ser una actividad aeróbica mejora el sistema cardiorespiratorio.
  • Proporciona tonicidad a los músculos, ejercitando los brazos, espalda, zona abdominal y piernas, por lo que se la considera una actividad completa.
  • Contribuye a relajar las zonas más sobrecargadas durante el embarazo; son comunes los dolores de cintura provocados por la redistribución del peso del cuerpo y la "típica mala postura de la mujer embarazada".
  • Ayuda a controlar tu peso, a sentirte ágil y activa.
Es importante que la piscina a la que asistas sea limpia y segura. También es conveniente, si está dentro de tus posibilidades, que elijas aquellos horarios donde la concurrencia a la piscina sea menor, para evitar choques con otros nadadores o ruidos que te sean molestos.
 
                                         Consejos.
Una vez en el agua y listos para comenzar su ejercicio de natación, es una buena idea hacer algunos estiramientos suaves antes de dirigirse al agua. Empiece despacio y suavemente con el fin de calentar los músculos y aumentar el ritmo cardiaco de forma constante.

 
Contraindicaciones:
  • Absolutas:
    • Hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia).
    • Ruptura prematura de membranas.
    • Amenaza de parto pretérmino.
    • Incompetencia cervical - Cerclaje.
    • Placenta previa.
    • Retardo de crecimiento intrauterino.

  • Relativas:
    • Hipertensión arterial crónica.
    • Patologías tiroideas, cardíacas o pulmonares.
    • Problemas vasculares.

viernes, 19 de octubre de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CA DE MAMA


Esta es una enfermedad de la que cada día está más concienciada la población, gracias a los diversos programas puestos en marcha por el gobierno y por la concienciación cada vez mayor de las mujeres.

Actualmente en Galicia se lleva a cabo un programa para la detección de este tipo de cáncer, ya que como en la mayoría de las enfermedades un diagnóstico precoz es la clave del éxito. Por esto es muy importante que las mujeres se hagan revisiones periódicas y las mamografías correspondientes para que así día a día siga aumentando la taxa de curación de esta enfermedad.

Además de las mamografías una simple exploración mensual en busca de bultos en el pecho nos puede ayudar a descartar esta enfermedad. Las exploraciones se deben hacer de forma periódica al final del ciclo menstrual, pero sin que se convierta en una obsesión ya que la exploración excesiva tanto en el pecho como en cualquier otra parte del cuerpo puede llevar a errores porque al manipular tanto la zona se termina inflamando y llevandonos a error.

Aquí os dejo unas recomendaciones de como se debe de hacer una autoexploración mamaria:

Información para la mujer sobre la autoexploración de las mamas
Detectar un cáncer de mama lo antes posible aumenta en gran medida las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. El tamaño y la extensión del cáncer de mama son los factores mas importantes para establecer la expectativa de supervivencia una vez que se diagnostica esta enfermedad.Mediante la revisión regular de las propias mamas, las mujeres podemos notar cualquier cambio que se presente. El mejor momento para hacerlo es una semana después de terminada la menstruación, cuando las mamas no están sensibles ni inflamadas. Si las reglas no son regulares, la autoexploración se puede realizar el mismo día todos los meses. La exploración de las mamas no debe ser interrumpida por la presencia de embarazo o lactancia, situaciones en las que debe de seguir realizándose la autoexploración. Poseer implantes en la mama tampoco es motivo para dejar de hacerlo.
¿Como puedo hacer para detectar bultos anormales en las mamas?
Parada frente al espejo observaré mis mamas, es importante detectar bultos, cambios en la piel, zonas engrosadas, aumentos raros de tamaño o una mama mas baja que otra. Observar los pezones, vigilar la presencia de secreción o sangre, cambios en la piel de los mismos como hoyuelos o retracción del pezón.
En primer lugar me observaré en el espejo con los brazos a lo largo del cuerpo.
Todavía en frente del espejo, con las manos por detrás de la cabeza y presionando suavemente la parte de atrás de su cuello. ¿Hay algún cambio en el aspecto de las mamas desde el mes pasado?.
A continuación hago fuerza con las manos en la cintura, inclinándome ligeramente hacia adelante, forzando los hombros y los codos hacia delante miraré si hay cambios en la apariencia y contorno de las mamas desde la última vez que me he mirado.
Mientras estoy en la ducha y con la piel jabonosa, con el brazo izquierdo levantado, presiono con las yemas de 3 o 4 los dedos la mama izquierda. Después con el brazo derecho levantado palpo la mama de este lado. Hago la presión de manera firme comenzando por la parte de fuera de la mama y sin levantar las yemas de los dedos voy avanzando haciendo círculos alrededor de la mama hasta llegar al pezón. Me aseguraré de haber examinado la mama completamente. De la misma manera, examino el área entre la mama y la axila y la axila misma. ¿Hay algún bulto por debajo de la piel? Aprieto suavemente el pezón. ¿Sale algo de líquido?
Acostada, con la mano izquierda detrás de la cabeza, con los 3 dedos del medio de la mano derecha presiono sin prisa toda la superficie de las mamas. Empiezo por la parte de fuera y continúo alrededor de la mama en círculos, acercándome al pezón con cada círculo, después que he terminado de revisar las mamas, oprimo suavemente y miro si sale líquido por el pezón. Haga lo mismo con la mama derecha. Para hacer esta exploración puedo poner una almohada o cojín debajo de el hombro izquierdo y después debajo del hombro derecho (su posición coincide con la mama que reviso).
Si encuentro algo que me llame la atención, algo que no estaba la última vez que me miré iré a ver a mi médico de familia para consultarle.
Para obtener más información:

viñeta
En FisterraSalud:
viñetaInformación y consejos

viñeta
Autores:
Luis Albaina Latorre
Especialista en Cirugía.
Complexo hospitalario "Juan Canalejo". SERGAS. A Coruña.

Cristina Viana Zulaica
Médico de Familia.
C. S. Elviña-Mesoiro. SERGAS. A Coruña (España).

domingo, 14 de octubre de 2012

Bienvenida a REDMADRE en Galicia

Atención, se abre en una ventana nueva.
(Aquí os presento una red de ayuda a mujeres embarazadas para cualquier tipo de mujer, edad, raza o condición social....
A mi punto de vista creo que a muchas mujeres le vendría muy bien saber de la existencia de esta red de ayuda. Yo no la conocía por eso le doy difusión en este blog para aportar una "pequeña" ayuda y si alguien más no la conocía pues que sepa de su existencia para en cualquier momento pode hacer uso de ella o recoméndarsela a alguna mujer que lo necesite.)

REDMADRE DE GALICIA

Esta ley tiene por objeto (…) garantizar y preservar el derecho de la mujer gestante a culminar su embarazo, a ser apoyada socialmente en esa decisión y a ser informada de ese derecho y de los programas y mecanismos de apoyo dispuestos a su favor (…).”. Ley por la que se establece y regula una red de apoyo a la mujer embarazada, 22 de junio 2010.

¿Estás embarazada?


El embarazo es un proceso natural, es salud para la mujer.
Si aún estás en las primeras semanas, estás en una fase de adaptación, tanto a nivel físico cómo psicológico, y es normal que estemos muy sensibles emocionalmente, con dudas y miedos. Este proceso puede durar semanas, hasta que las hormonas se estabilizan. En condiciones normales, a partir de la octava semana suele volver la calma y el bienestar.
Es posible que tus circunstancias no sean las óptimas.
Quizás te preguntes qué ayudas a la maternidad públicas y privadas hay en nuestra Comunidad Autónoma.
Quizás te preguntes si podrás continuar con tus estudios o podrías perder tu trabajo.
Quizás tengas pocos recursos o no cuentes con el apoyo de tu pareja y familia.
O quizás sólo quieras alguien con quien compartir tu alegría.
Puedes contar con nosotras. Somos un grupo de mujeres que conocemos las alegrías y las dificultades de la maternidad. Muchas de nosotras también pasamos por circunstancias como las tuyas. Las mujeres entendemos de solidaridad, y nos apoyamos entre nosotras.

Bienvenida a REDMADRE.

Nunca estarás sola.


Síguenos en Facebook: REDMADRE Galicia

sábado, 13 de octubre de 2012

Cuidados del cordón umbilical


 Tras la llegada a casa con un recién nacido es frecuente que surjan, los primeros días, dudas sobre la normalidad de ciertas características del bebé, así como sobre algunas necesidades de cuidados. En especial, sobre el cuidado que requiere el cordón umbilical.

 A lo largo de los años, los consejos sobre el cuidado del cordón umbilical en los primeros días y hasta su caída han sido cambiantes. Se han utilizado distintos productos antisépticos con resultados variables, algunos de ellos se consideran hoy en día inadecuados, como el mercurocromo o productos a base de yodo.

¿Cuándo debe caerse el cordón umbilical?
Se desprende, habitualmente entre el 8º y 10º día, y algo más tarde en los niños nacidos por cesárea (12º a 15º día). La cicatrización de la herida que queda, suele producirse entre 3 y 5 días después de la caída.



PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo)
3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.
4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo.
5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.
6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento.( El cordón umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en contacto con el aire tenga éste.
7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los pañales actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito lateral o supino.
8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.
9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se  manchase con deposiciones u orina.





Desinfectantes, ¿cual debemos usar? 
  • Mercurocromo y mercurobromo: Líquido desinfectante de color rojo intenso. No se utiliza porque provoca ezcema en la piel del recién nacido. 
  • Productos derivados del yodo: Povidona yodada. Excelente antiséptico para las heridas cutáneas. En el recién nacido no se recomienda su utilización pues se absorben a través de la piel, tan fina, y pueden producir alteraciones en la función del tiroides. 

  • Alcohol de 70º: Ampliamente utilizado considerándose adecuado por su eficacia, bajo coste y accesibilidad.  
  • Clorhexidina: Se trata de un líquido transparente, quizá sea el más eficaz para evitar y curar la infección del ombligo Onfalitis).

¿Debe mojarse el ombligo mientras no se ha desprendido el cordón o aún no cicatrizado?
Es habitual oir que debe evitarse y que, por tanto, el niño debe ser bañado "por partes". En realidad, lo que hace falta es que una vez mojado se lave debidamente y se seque bien para evitar la proliferación de bacterias. 

A continuación os dejo un vído en el que una matrona explica a unos papás la técnica de la cura del cordón y los signos ante los que tenemos que estar atentos:




 

jueves, 11 de octubre de 2012

Los bebés aprenden el olor de su madre para alimentarse

Investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute, en el Reino Unido, han demostrado por primera vez que un mamífero comienza a succionar la leche de su madre tras el aprendizaje de su combinación única de olores. Cuando nace, el bebé se expone al olor del líquido amniótico de la madre, y reacciona entonces a dicho olor para alimentarse. El hallazgo ha sido publicado en 'Current Biology'.

Investigaciones previas sobre la lactancia han demostrado que las hembras de conejo europeo utilizan una feromona para iniciar la succión en los bebés recién nacidos. Esto ha llevado a muchos científicos a pensar que todos los mamíferos son susceptibles de utilizar el mismo mecanismo. Así, deseoso de descubrir la feromona involucrada en otros mamíferos, el equipo del nuevo estudio eligió al ratón porque tienen un estilo de crianza similar a la de los humanos.

"Esperábamos encontrar una feromona que controle la succión en ratones, pero descubrimos un mecanismo totalmente diferente", señala Darren Logan, autor principal del estudio, del Wellcome Trust Sanger Institute. Logan añade que "hemos demostrado, por primera vez, que los ratones no responden a una feromona, sino que reaccionan a una respuesta aprendida, basada en una mezcla de olores: el olor único de la madre".

Para descubrir los olores involucrados en la iniciación de la lactancia, los investigadores acercaron a ratones recién nacidos por cesárea a senos que habían sido lavados y luego sumergidos en los fluidos que un bebé inhala al nacer - estos incluyeron el líquido amniótico, la saliva de la madre (al ser lamidos), la leche materna y la orina. Sólo los pechos que olían al líquido amniótico de la madre impulsaron el amamantamiento en las crías.
Posteriormente, el equipo detectó la presencia de una feromona en el líquido amniótico. Al alimentar a ratones gestantes con alimentos de olor fuerte, como el ajo, para cambiar el olor de la madre, si una feromona estaba implicada, el ajo no tendría ningún efecto en la succión. De hecho, sólo los ratones que tuvieron una exposición previa al líquido amniótico con el fuerte olor de su madre fueron capaces de alimentarse con éxito, lo que demuestra que el olor debe ser aprendido.




"Nuestro trabajo demuestra que no existe una feromona para la alimentación de los ratones recién nacidos, sino que las crías de ratón aprenden el olor de esta mezcla única y variable de la madre en el nacimiento", explica la coautora Lisa Stowers, del Instituto de Investigación Scripps.

Este estudio confirma la importancia del contacto PIEL CON PIEL nada más nacer. No hace muchos años que al nacer los niños lo primero que se hacia era bañarlos para que las mamás los viesen bien limpitos, gracias a estudios como este ese hábito ha ido cambiando, hoy en día en la mayoría de los hospitales los bebés según salen del vientre maternos se ponen en  contacto con la piel de la mamá, esto va a ayudar a que su cuerpo se recubra de restos de líquido amniotico y así el bebé la reconozca más rápido y esto facilitará una lactancia materna precoz y con menos complicaciones.

Esperemos que en un futuro cercano todos los niños al nacer estén en contacto directo con la piel de su madre, sea un parto eutócico, instrumental o una cesárea, ya que en el caso de las cesáreas hay muchos hospitales en que el contacto del bebé y la madre no se produce hasta pasadas 2-3 horas.




lunes, 8 de octubre de 2012

recomendaciones de fisterra.es para la lactancia materna

Os dejo las recomendaciones de fisterra.es a cerca de lactancia materna, junto con algunos enlaces de interés.

Lactancia Materna - Tú puedes darle lo mejor
 
Ventajas de la lactancia materna
  • Los niños alimentados mediante lactancia materna están más protegidos frente a la neumonía, la diabetes infantil, la otitis, la obesidad, enfermedades gastrointestinales, diarreas, enterocolitis necrosante, asma, alergias y cáncer (leucemia y linfomas);
  • El amamantamiento favorece la maduración del sistema nervioso, por lo que también favorece el aumento del coeficiente intelectual, sobre todo en niños prematuros;
  • Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante;
  • Estimula al sistema inmunitario de los niños;
  • Estimula el vínculo madre-hijo-padre;
  • Es cómodo, higiénico y ecológico y siempre está disponible en la cantidad adecuada;
  • Protege de la osteoporosis y del cáncer de mama y de ovario a la madre;
  • Disminuye el riesgo de hemorragia, hipertensión y depresión posparto;
  • Ayuda a recuperar el peso de antes del embarazo.
Recomendaciones para una lactancia materna exitosa
  • Iniciar precozmente la lactación: después del parto, en el momento en que la madre y el bebé estén preparados;
  • Dar el pecho siempre que el bebé lo demande, sin horarios estrictos:”Cuanto más le des, más leche tendrás”;
  • Los chupetes y las tetinas dificultan el aprendizaje. Se recomienda no utilizarlos hasta que la lactancia esté bien instaurada;
  • Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuar dando el pecho con otros alimentos hasta los 2 años o más (Organización Mundial de la Salud);
  • No es necesario dar de los dos pechos en cada toma;
  • La ducha diaria es suficiente para mantener la higiene de los pechos;
  • No es necesario que la madre cambie la forma de comer, puede tener más hambre o más sed;
  • Es muy importante mantener una posición correcta:
    • Posición correcta:
      • El bebé coge el pezón y gran parte de la areola mamaria;
      • Tiene la boca muy abierta;
      • Los labios están vueltos hacia afuera.
    • Posición incorrecta:
      • El bebé coge sólo el pezón;
      • Mantiene la boca poco abierta;
      • El labio inferior está metido hacia dentro.
Dudas o problemas sobre la lactación
Puedes tener dudas o problemas, pero no renuncies a la lactación, pide ayuda. Dar de mamar es una experiencia satisfactoria.
  • Mi leche está aguada: la leche al principio de cada toma tiene más agua, la cantidad de grasa va aumentando al final. No cuentes los minutos: ¡lo mejor es lo del final!
  • No aguanta las tres horas: ¡Claro que no! Casi ninguno las aguanta. Dale el pecho cuando te lo pida y olvídate de mirar al reloj;
  • No coge peso suficiente: cuantas más veces mame, más peso cogerá. Puede que esté perdiendo el tiempo al chupar de un chupete del que no sale nada;
  • No quiere el pecho: posiblemente se ha acostumbrado a chupar chupetes o biberones. Ten confianza y evita nuevas interferencias. Enseguida mamará de tu pecho;
  • ¿Tienes molestias? Puede que esté amamantando en mala postura. Si le colocas cara a ti, “barriga con barriga”, con la nariz enfrente del pezón, cogerá suficiente areola y no te lastimará.
  • ¡Me dio la noche!: Tanto si está nerviosos como si tiene hambre puedes calmarle con el pecho sin tener que levantarte de la cama ¡Es más cómodo que tenerte que levantar a hervir un biberón!;
  • ¡Mis pechos son pequeños!: la cantidad de leche no depende del tamaño del pecho ni de la forma del mismo.
Los grupos de madres ofrecen reuniones periódicas de ayuda mutua para la lactación. Puedes acudir a ellas para solucionar tus dudas y contactar desde el embarazo.
 
Ayuda telefónica
Asociaciones de promoción de la lactancia materna:
Para obtener más información:
viñeta
En FisterraSalud:
viñetaLactancia Materna - Diptico cara A - Teléfonos de Galicia (Galego) (Mámoa - Asociación Galega pro-lactación materna)
viñetaLactancia Materna - Díptico cara B - Consejos (Galego) (Mámoa - Asociación Galega pro-lactación materna)
viñetaInformación y consejos
viñeta
En otros sitios:
viñeta
viñeta
Lactancia y medicamentos (S. de Pediatría del Hospital Marina Alta. Denia (Alicante, España)
viñeta
Telasmoteca (Museo de imágenes de Lactación materna)
viñeta
viñeta
viñeta
viñeta
 
Autores: 
Elaborado por Mámoa (Asociación Gallega pro-lactación materna)

viernes, 5 de octubre de 2012

Tabla de crecimiento con lactancia materna, recomendada por la OMS

Hace unos años la OMS publicó unas nuevas tablas de crecimiento para los niños que se alimentan con lactancia materna ya que el ritmo de crecimiento es diferente a los niños que toman lactancia artificial.
Debido a que las tablas no estaban actualizadas a la lactancia materna muchos pediatras recomendaban suplementos de leche artificial para alcanzar el peso estipulado en las tablas, cuando realmente estos suplementos no son necesarios en muchos casos.

Os dejo el enlace a la página de la OMS donde están puestas las tablas de crecimiento actualizadas:
http://www.who.int/nutrition/media_page/en/