miércoles, 27 de marzo de 2013

LOS BEBÉS QUE NACEN POR CESÁREA SERÍAN MÁS VULNERABLES A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

Desde hace un tiempo se viene advirtiendo a las futuras mamás que no se sometan a cesáreas para traer al mundo a sus bebés si no es estrictamente necesario, ya que los pequeños que nacen por este medio se vuelven más vulnerables a ciertas complicaciones posibles, como las enfermedades respiratorias y las alergias, según expresan los expertos.

Un nuevo estudio ha conseguido determinar que los bebés nacidos por cesárea son nada menos que 5 veces más propensos a sufrir alergias, comparados a aquellos otros niños que nacen por vía vaginal, siendo los desencadenantes principales de los síntomas los ácaros del polvo, el pólen de las flores o el pelaje de los animales domésticos.
Se supone que esto sucede debido a que durante la cesárea se evita pasar por el canal de parto, algo necesario ya que es entonces cuando el niño se expone a ciertas bacterias presentes en el cuerpo de la madre que lo vuelven más fuerte a las infecciones y enfermedades.

Para conocer esto se realizaron pruebas sobre un grupo de 1.258 bebés, algunos nacidos por vía vaginal y otros por cesárea, y se los examinó al mes de vida, a los seis meses, al primer año y a los dos años de edad, para identificar que los que nacieron por cesárea eran ciertamente más propensos a desencadenar alergias por exponerse a cosas de la vida cotidiana.

La doctora Christine Cole Johnson, del Hospital Henry Ford en Detroit, de los Estados Unidos, que ha sido la principal autora del estudio, indica:

“Esto avanza aún más la hipótesis de la higiene, que la exposición de la primera infancia a los microorganismos afecta el desarrollo del sistema inmunitario y la aparición de alergias”…”Creemos que la exposición del bebé a bacterias en el canal del parto es un factor de influencia importante en su sistema inmunológico”.

domingo, 24 de marzo de 2013

Luces y sombras de la cesarea

Hoy mirando el periódico he visto un artículo muy interesante sobre las cesáreas, explica sus ventajas y sus inconvenientes, además de comparar las distintas tasas de cesárea que hay en España según las comunidades autónomas y según sea un centro público o privado.

Aquí os lo dejo:

miércoles, 20 de marzo de 2013

LOS HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS


La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido creada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. El plan de acción Europeo fija los objetivos de la IHAN.

UNICEF tiene editados documentos sobre el lanzamiento de la iniciativa a nivel estatal así como material científico siendo muchos los países que en este momento ya han tomado medidas adecuadas.

El objetivo de esta iniciativa es informar sobre los aspectos necesarios para que su hospital o centro de salud acceda a ser IHAN, estableciendo la lactancia materna como la norma y forma óptima de alimentar a los bebés, y pueda jugar un importante papel  aumentando la tasa de lactancia materna en el medio. Participando en esta iniciativa se está jugando un papel vital en la futura salud de los niños y niñas.

Los "diez pasos" hacia una feliz lactancia natural, un resumen de las directrices a seguir por los de servicios de maternidad presentado en la declaración conjunta de OMS/UNICEF de protección, promoción y apoyo de la lactancia natural han sido aceptados como los criterios globales mínimos para lograr convertirse en un hospital IHAN. En el caso de los centros de salud hay siete pasos que deben cumplir para continuar el trabajo iniciado en los hospitales.

Los objetivos de la IHAN son:

*      Permitir a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus recién nacidos.
*      Apoyar el inicio precoz de la lactancia materna.

*      Promover la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses.

*      Asegurar el cese de donaciones o ventas a bajo coste de leches adaptadas a los hospitales.

*      Añadir otros aspectos de atención a la madre y al niño en posteriores estadios.
EN EL HOSPITAL:
1.   Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
2.  Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
3.  Informar a las embarazadas de los beneficios de la LM y como realizarla.
4.  Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.
5.  Mostrar a la madre como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactación incluso si se ha de separar del niño.
6.   No dar a los recién nacidos más que la leche materna.
7.  Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo 24 horas al día.
8.  Fomentar la lactancia a demanda.
9.   No dar a los niños alimentados a pecho chupetes.
10.            Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la LM y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos.
 7 PASOS EN CENTROS DE SALUD:
1.   Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
2.   Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
3.   Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y como llevarlo a cabo.
4.  Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en las primeras 72 h. tras el alta hospitalaria.
5.   Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.
6.   Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.
7.   Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales. 

BANCOS DE LECHE HUMANA

La lactancia materna es la mejor vacuna que existe para los niños, y gracias a la leche materna se previenen numerosas enfermedades y se consigue que los niños prematuros se recuperen antes que si toman leche de fórmula y se reduce el riesgo de que queden secuelas.
La leche de donante se necesita en algunos prematuros o en neonatos que han sido sometidos a alguna intervención quirúrgica y que no pueden alimentarse directamente del pecho de la madre. También se dan casos en los que la ansiedad de la madre disminuye la producción de leche o que por razones médicas no puede dar de mamar.

Un Banco de Leche es el dispositivo sanitario establecido para la obtención de leche humana a fin de recogerla, procesarla, almacenarla y dispersarla, con todas las garantías sanitarias, a los pacientes que precisen de este producto biológico.
Cuando no hay disponible leche materna de la propia madre, los máximos organismos internacionales como la OMS y la Unicef, así como las sociedades científicas pediátricas recomiendan la alimentación con lactancia materna por otras madres para niños prematuros o enfermos. Los beneficios demostrados de alimentar a los recién nacidos con lactancia materna frente a fórmulas artificiales son a corto plazo muy elevados.

Objetivos del banco de leche:
  • Promover la alimentación exclusiva con leche materna a todos los bebés prematuros y/o enfermos hospitalizados.
  • Contribuir en la disminución de la morbi-mortalidad neonatal de bebés prematuros hospitalizado, mejorar su crecimiento y desarrollo, por medio de la alimentación con leche materna suministrada por el banco de leche
  • Promover, proteger y apoyar la lactancia materna
  • Contribuir a disminuir costos de funcionamiento


Los beneficiarios del banco de leche humana son los lactantes que presenten una o más indicaciones como las siguientes:
  • Recién nacido prematuro o de bajo peso.
  • Recién nacido infectado, especialmente con entero-infecciones.
  • Portadores de deficiencias inmunológicas
  • Portadores de diarrea recurrentes


¿Quién puede ser donante?
Puede ser donante de leche cualquier madre que esté dando el pecho. En el Banco de Leche se le hará una entrevista y análisis previos a donación (para descartar algún tipo de infección), y se firmará un consentimiento informado de la donación de la leche.
No podrán donar leche las mujeres que estén en una de las siguientes situaciones:
- Las mujeres fumadoras
- Las mujeres que tomen ciertos fármacos o drogas
- Las mujeres que consuman alcohol
- Las mujeres que hayan practicado actividades de riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo se obtiene la leche?
Si procede de una madre que está ingresada en el hospital, se recibe en el banco fresca. En caso contrario, ella se extraerá la leche en casa y la transportará después hasta allí. En estos casos lo habitual es congelarla antes de llevarla para que se conserve mejor. Todas las donaciones que llegan se etiquetan en función de los días que han pasado desde el parto, la fecha de donación y la edad del hijo de la donante. Así, después se puede elegir el alimento más adecuado a las necesidades nutricionales e inmunológicas de los bebés receptores.

Pasos del procesamiento de la leche materna:
El primer paso es la extracción de la leche materna que se va a almacenar cruda en:
– Refrigerador por un período máximo de 12 horas, a una temperatura de hasta 5° centígrados
– En congelador por un período máximo de 15 días, a una temperatura de -3° centígrados o menos.
Cuando la leche se recibe en el banco de leche se selecciona y clasifica, se toma una muestra para determinar la acidez. A continuación se reenvasa la leche humana extraída, se pasteuriza y se realiza un control de calidad bacteriológica.

La dispensación de la leche se hace siempre bajo prescripción facultativa en la que deben constar: los datos del facultativo, del receptor, el diagnóstico y la indicación.

En caso de no disponer de leche suficiente para hacer frente a las solicitudes recibidas, el Banco de Leche distribuye la leche disponible priorizando a los receptores en base a su necesidad y teniendo en cuenta el diagnóstico, la severidad de la enfermedad, la disponibilidad de tratamientos alternativos y la historia de uso previo de la leche.

La leche materna procesada en el Banco de Leche conserva, en gran medida, las propiedades nutritivas e inmunológicas que hacen de la leche humana un producto insustituible a la hora de hablar de la alimentación del niño prematuro.

Por otro lado se trata de un producto seguro en cuanto al riesgo de transmisión de infecciones debido:
  •  Al control estricto en la selección de la donante
  • Al cumplimiento, por parte de la donante, de normas higiénicas y de instrucciones para la extracción de la leche.
  • Al proceso de pasteurización de la leche antes de su dispensación
  • A los estrictos controles microbiológicos antes y después de su procesamiento.

Las indicaciones más comunes para prescribir leche de banco son:
  • Nutricionales: prematuridad, síndrome de mala absorción,…
  • Terapéuticas: enfermedades crónicas, inmunodeficiencias,…
  • Preventivas: alergia a proteínas de leche de vaca,…

Bancos de leche disponibles actualmente en España: 
  • Banc de Llet Materna de les Illes Balears
  • Banco de leche del Hospital 12 de octubre (Madrid)
  • Banco de Leche. Hospital La Fe
  • Banco de leche humana. Hospital Virgen de las Nieves. Granada
  • Banco de Leche de Aragón
  • MAMA, Banc de llet materna (Barcelona)
  • Banco de Leche de Extremadura





Para más información sobre bancos de leche humana: 
http://www.aeblh.org/index.html


viernes, 15 de marzo de 2013

CÓMO PREPARAR AL BEBÉ PARA UNA SESIÓN DE MASAJE


El masaje infantil proporciona grandes beneficios. Entre otras cosas, favorece el crecimiento y desarrollo del bebé, alivia las molestias, relaja, pero sobre todo es un momento de comunicación y contacto entre la madre y el bebé, o entre el padre y el bebé.


Os daremos algunos consejos a tener en cuenta sobre cómo preparar al bebé para una sesión de masajes. Lo primero será escoger el mejor momento del día, como por ejemplo, después del baño, antes de dormir o al despertar.


Pasos a seguir antes de comenzar la sesión de masajes:

•Escoge un ambiente tranquilo con una temperatura templada sin corrientes de aire. Si quieres puedes poner música relajante.

•Elige una superficie plana y coloca una toalla encima para recostar al bebé. También puede ser sobre la cama, el cambiador, pero procura vigilarlo en todo momento.

•Ten lo que necesites al alcance de la mano para no dejar al niño desatendido ni un momento. Esto es, crema o aceite para masajes.

•Coloca al bebé desnudo o con pañal encima de la toalla.

•Quítate anillos, pulseras o relojes que pudieran hacerle daño.

•Procura tener las manos templadas para que no sienta frío al contacto.

•Antes de comenzar los masajes, aunque no entienda ni responda, invítale a comenzar la sesión de masajes. Es muy importante que el niño está dispuesto, desde luego no hay que forzarlo. Debe ser un momento placentero y no convierse en un momento de no relax. Hay niños a los que no les gustan los masajes, o puede que ese día y en ese momento que hemos elegido no estén con ganas de que los toquen.

•Si lo notáis dispuesto y contento, comenzar el masaje, siempre empezando por la cara, las manos o los pies y poco a poco seguir con el resto del cuerpo.

•Aqui puedes encontrar algunas técnicas de masaje infantil, y también aquí.

•Tienes que estar atenta a lo largo de la sesión de que el bebé se encuentre a gusto, a señales que te indiquen si está disfrutando o bien está incómodo y conviene dejarla para otro momento.

jueves, 14 de marzo de 2013

Galactogogos ¿qué son? ¿cuando se utlizan?


Los últimos años se han puesto muy de moda los galactogogos, vamos a ver que son. Los galactogogos (también llamados lactogogos) son medicamentos u otras sustancias que aumentan o ayudan a mantener la producción de leche materna.

Pero, ¿por qué se están haciendo tan famosos? ¿por qué quiero tener más leche? ¿Realmente tengo poca leche? ¿Qué es tener poca o mucha leche? La mujer es un mamífero capaz de producir la leche que su bebe necesita, cada niño va a requerir una cantidad de leche distinta, igual que pasa con los adultos cada uno de nosotros necesitamos una cantidad de comida distinta en las mismas circunstancias. Como la naturaleza es sabia, las mujeres producen la leche que necesita su hijo y no la que necesita el hijo de la vecina, o la que el pediatra considera que debe producir.

Una vez que sabemos que cada niño es único la medida más eficaz para aumentar la producción de leche es el vaciado periódico y completo de los pechos, cada niño va a demandar con la frecuencia adecuada según la leche que necesite.

La producción de leche una vez que la lactancia se ha establecido se basa en la estimulación del pezón de la mamá por parte de su hijo. Esta simple acción pone en marcha una cascada de hormonas que posibilitan la lactancia. Pero algo que angustia a muchas madres es la sensación de que no producen suficiente leche, es subjetivo pero es una gran preocupación que las empresas farmacéuticas están aprovechando para promocionar sus productos, que aunque la mayoría de las veces son innecesarias crea una tranquilidad en las madres que los toman

Sin embargo, en determinadas circunstancias puede ser necesario un apoyo con algún galactogogo, siempre bajo supervisión médica. Los galactogogos deben ser el último recurso, y la indicación debe ser realizada siempre tras una correcta evaluación y tratamiento de las posibles causas tratables de leche insuficiente (mal agarre al pecho, técnica de extracción inadecuada con sacaleches, suplementación con fórmula inapropiada, enfermedades maternas…)

Indicaciones de los galactogogos:

Los galactogogos pueden estar indicados en las siguientes situaciones:

- Lactancia adoptiva: inicio de la lactancia en una mujer que no ha estado embarazada el niño al que quiere amamantar.

- Relactancia: reanudación de la lactancia materna tras el destete.

- Disminución progresiva de la producción de leche debido a enfermedad de la madre o del lactante, o a separación entre ambos: las mujeres que no amamantan directamente a sus hijos, sino que lo hacen exclusivamente sacándose la leche (por ejemplo, las madres de niños enfermos o de prematuros que están muchos meses ingresados), a menudo sufren una disminución de la producción de leche al cabo de varias semanas.
 

Galactogogos naturales:
Además de los galactogogos promocionados por las farmacéuticas también existen otros que son naturales, existen diferentes plantas y productos a los que se les atribuye propiedades milagrosas aumentando la producción de leche y, en general suelen ser diferentes en cada país o región:

  1. Fenogreco: es una planta de la familia de los guisantes, se supone que comienza la producción de leche a las 48h de empezar a consumir infusiones hechas con las hojas. Está valorado como bastante seguro por e-lactancia.org ( riesgo 1)
  2. Cardo Lechal o Cardo de Santa María y la Ruda de cabra: se suele consumir en infusión o comprimidos. Riesgo 0 según e-lactancia.org
  3. Anís: en forma de semillas secas. Considerado poco seguro por la web e-lactancia.org (riesgo 2), puede producir el efecto contrario y disminuir la producción de leche.
  4. Alfalfa: Considerada poco segura por la web e-lactancia.org ( riesgo 2 )
  5. Hinojo: Se utilizan los frutos de la hierba. Considerado poco seguro por e-lactancia.org (riesgo 2) y que puede disminuir la producción de leche.
  6. Comino: Parece estar contraindicado durante el embarazo y la lactancia. Nivel de riesgo desconocido.
  7. Sauzgatillo: Se utilizan los frutos maduros. ATENCIÓN riesgo 3, totalmente contraindicado durante la lactancia. Disminuye la producción de leche
  8. Cerveza, levadura de cerveza y derivados de la cebada: Por supuesto hablamos de usar cerveza 0,0. No existe riesgo para la lactancia.
 
Galactogogos farmacológicos:
Algunos medicamentos producen un aumento de la prolactina, que es una de las hormonas que participan en el control de la producción de leche. La mayoría de estos medicamentos se emplean para tratar distintas enfermedades, y el aumento de la prolactina se considera un efecto secundario de los mismos. Estos fármacos son muchos más eficacies que las plantas medicinales, su prescripción ha de ser realizadad por un médico, siempre tras la evaluación y correción de todas las posibles causas tratables de leche insuficiente. Es necesario un seguimiento médico, vigilando los posible efectos secundarios. Los fármacos más usados por su efecto galactogogo son la domperidona y la metoclopramida.

 

lunes, 11 de marzo de 2013

ALTERNATIVAS ANALGÉSICAS: Óxido Nitroso


Aunque la analgesia epidural es el método para el dolor del trabajo de parto más estudiado y difundido, en algunos países se está utilizando como alternativa la administración de óxido nitroso al 50%, del que hablaremos en este “post”.
El coloquialmente llamado “gas de la risa” es un medicamento gaseoso compuesto de un 50% de oxígeno medicinal y de un 50% de óxido nitroso (también llamado protóxido de nitrógeno).

La utilización del óxido nitroso se considera una alternativa eficaz en la analgesia del trabajo de parto.

Su administración está extendida en países como Canadá, Inglaterra, Finlandia, Suecia y Australia (aproximadamente en un 40-60% de los partos).

Las principales indicaciones de su utilización son:

·         Mientras estás a la espera de una analgesia epidural. Es decir, durante la primera fase del parto, si las contracciones son muy intensas, mientras no se alcanzan las condiciones adecuadas para poner la epidural, puedes optar por este tipo de analgesia.

·         Si rechazas la epidural. Has decidido parir sin epidural y te gustaría probar una alternativa.

·         Ante la imposibilidad de administrar una analgesia epidural. Puede ser que en tu caso haya algún tipo de contraindicación, o bien que el trabajo de parto esté en una fase muy avanzada.
¿Cómo se utiliza?

Para que el efecto sea adecuado, la administración debe hacerla la propia mujer (inhalando bien a través de una mascarilla, bien de una pipeta) durante todo el tiempo que dura la contracción.
La administración debe ser vigilada por un profesional sanitario que te irá indicando la forma correcta de utilizarlo.

La habitación deberá estar bien ventilada y durante la administración te controlarán la saturación de oxígeno en sangre (con una especie de dedal que va conectado a un dedo de la mano) para comprobar que estas respirando correctamente.

Ventajas de la analgesia con Óxido nitroso:

·         Su absorción y eliminación son exclusivamente pulmonares, con un tiempo de acción y de eliminación muy rápidos (el efecto comienza en unos segundos tras su inhalación y se va unos segundos tras el cese de la misma).

·         No afecta al feto ni a la lactancia materna posterior.

·         Es fácil de administrar.

·         Permite adoptar la posición que la mujer desee durante toda la fase de trabajo de parto (en cama, de pie, caminando, en una pelota de goma, en una silla de partos…) ya que no provoca ningún tipo de bloqueo motor.

·         No anula ni disminuye el reflejo de pujo, por lo que no afecta a la hora de realizar los pujos que permitirán el descenso de la cabeza del feto a través del canal del parto.

·         Se puede probar y, en caso de que la analgesia sea insuficiente o de que la mujer no se encuentre cómoda con el método, puede abandonarlo en el momento que desee (y el efecto cederá en unos segundos).

·         Tampoco existe contraindicación para poner una analgesia epidural si previamente se ha utilizado el Óxido nitroso.

Inconvenientes:

Aunque utilizado a dosis de 50% de Óxido nitroso y 50% de Oxígeno (dosis más utilizada) se puede considera un método seguro, no está exento de efectos secundarios frecuentes pero leves. Estos son náuseas, vómitos  o mareos.
No debes temer estos efectos secundarios ya que son pasajeros y en todo momento estarás controlada por un profesional sanitario.

¿Qué sensación produce?
Si tienes intención de probar este método has de tener en cuenta que la potencia analgésica (especialmente comparada con la de la analgesia epidural) es mucho menor. En realidad, el dolor no desaparece, pero el gas hace que la mujer tenga un mayor control sobre el mismo. Esto, unido a otros métodos no farmacológicos y a una respiración eficaz, puede ser suficiente en muchos casos.

La sensación que produce generalmente es de un pequeño mareo y relajación agradables que, en ocasiones, pueden dar lugar a risa (de ahí su nombre coloquial “gas de la risa”).
No debemos olvidar que existen también otras intervenciones no farmacológicas para ayudar a aliviar el dolor del parto. Entre ellas podemos destacar el acompañamiento de la paciente, la inmersión en agua, las técnicas de acupuntura, los masajes y el uso de pelotas de goma.

Si te gustaría probar este método durante el trabajo de parto…

Lo ideal es que consultes con tu matrona si en el centro donde vas a parir ofrecen este tipo de alternativa.  Si es así, ella te dará toda la información que debes conocer (lo ideal es que tengas la información unas semanas antes del parto, para que puedas decidir con calma lo que prefieres).



Posiciones para el momento de la ditación y para el momento del expulsivo..¡¡¡¡.Interesantes!!!



El parto: cómo prepararnos desde un punto de vista psicológico


¡¡Llega el Gran Día!! Después de 9 meses esperando, por fin vuestro bebe está a punto de llegar. Y estas últimas semanas son especialmente duras, no sólo por la pesadez y los dolores varios, sino, también por el cansancio psicológico de la espera y la ansiedad ante el parto. Si se trata del primer parto, es probable que el miedo a lo desconocido y las historias de las amigas hayan creado en tu mente imágenes de autentica pesadilla. Y si es el segundo, tercero o más ya sabes bien a lo que te enfrentas.

Aquí se propone un abordaje diferente, desde un punto de vista psicológico. No hay que justificar la importancia de prepararse no sólo física sino emocionalmente para este suceso. Un breve apunte de cómo la mente influye sobre el cuerpo. 

Desde la medicina psicosomática defienden que la mente tiene una supremacía o control total sobre el cuerpo (Por ejemplo, ¿no os ha pasado alguna vez que vuestro corazón se acelera cuando imagináis determinadas situaciones?)

Somos seres holísticos, somos cuerpo, mente y alma y pretender dividir o romper la simbiosis entre estos tres aspectos es negar nuestra naturaleza como seres humanos.  Si hablamos del parto, ¿alguien sabría decir alguna situación donde más claramente intervengan o se entrelacen el plano físico y el emocional? Es por ello que hoy propongo que nos preparemos también desde el punto de vista psicológico para ese gran día.

Son muchas las cosas que podemos hacer para ello, pero hay tres áreas realmente importantes y que pueden ser altamente efectivas a la hora de mejorar la experiencia del parto. Estas áreas tienen una clara repercusión no solo anímica sino también fisiológica, y por tanto, favorecerán que el bebe tenga menos sufrimiento fetal y que la madre guarde un mejor recuerdo de ese momento.

 Estas tres áreas son:

 La relajación: es probablemente el aspecto más conocido pero no sé hasta qué punto se le da la importancia que tiene. Las técnicas de relajación bien aprendidas y practicadas son un arma poderosísima ante la ansiedad y el dolor. ¡Ojo! no es que se vaya a poder soportar el trabajo del parto sólo con relajación, o con ninguna de las otras técnicas. Se debería profundizar en ello más de lo que lo hacen en muchas clases de preparación al parto.

 La visualización: que tan de moda se ha puesto desde las terapias y filosofías más alternativas. Punto de vista más cognitivo, como forma de enfocarnos ante una meta y unos objetivos concretos y como forma de tomar conciencia sobre la influencia que tenemos en nuestro parto. Pero ¿por qué no incluir la visualización positiva como forma de “buscar” ese parto ideal?

 La confluencia: es un término propio de la psicología humanista y que de forma muy simplificada hace referencia a la fusión de un individuo con otro o con una determinada situación, hasta el punto en que los límites desaparecen y tu propia esencia se ve comprometida. A priori parece algo complejo, pero durante el embarazo, de forma natural se da esa confluencia y esa pérdida de límites entre la mujer y su bebe, pero en el momento del parto, esa confluencia se ha de romper. Debemos estar preparadas para dejar de ser “uno y medio” y pasar a ser dos.

Atención profesional a la lactancia materna

Cada día hay más gente que tiene más claro que la lactancia materna es lo mejor para los lactantes. Los medios de comunicación han sido una herramienta fundamental para educar a la sociedad en los beneficios que esta aporta, por eso nosotros, los profesionales sanitarios jugamos un papel fundamental en la educación  comunitaria.
Debemos informar a los padres de la importancia de la lactancia materna y responder sus dudas. La información dada debe ser homogénea y no contradictoria, por lo que es importante motivar a los profesionales que intervienen en la atención a la gestante y puérpera, fomentando la atención continuada en este tema y la actualización. Así como apoyar la educación con información escrita y dejar constancia de ello en la historia clínica.


La asistencia a los cursos de educación maternal se asocia con un mayor éxito en lactancia materna. La información precoz en relación con los cuidados del recién nacido y su alimentación hace que las madres se familiaricen con determinadas situaciones y aprendan a afrontarlas con seguridad y optimismo.

Durante la estancia en el paritorio se preguntará sobre la intención de la lactancia, y en las madres que estén indecisas se les informará de las ventajas de la  lactancia materna para ella y el recién nacido. Se ayudará con el inicio de la lactancia y se supervisará la primera toma ofreciendo los consejos oportunos. Se colocará al recién nacido piel con piel siempre que sea posible favoreciendo el autoenganche al pecho.

Durante el puerperio es fundamental contar con profesionales bien formados y motivados en lactancia materna. Es importante realizar una buena historia clínica preguntando por conocimientos de la madre y posibles experiencias previas. Examen del bebé recién nacido, exploración de las mamas, y observación de la toma. Se solucionarán las dudas y se remitirá a la puérpera a su matrona de atención primaria para una continuación en la atención.

Los grupos de apoyo promocionan la lactancia materna recreando una red de apoyo que propicia un espacio de respeto, comprensión y confianza. Las madres que acuden a estos grupos encuentran un lugar donde compartir dudas, experiencias, alegrías e información. Las monitoras que llevan el grupo se limitan a guiar el debate y asegurar la máxima participación y respeto. Este apoyo que reciben las madres se ve traducido en una mayor duración y disfrute de sus lactancias.

En España, en octubre de 2007 se formula la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud. Se ocupa de la lactancia en el punto de Atención Postnatal Inmediata, refiriendo los beneficios a corto y largo plazo de lactancia materna para la madre y el niño y la importancia de respetar las 2 horas postparto para el inicio de la lactancia. Se formulan recomendaciones sobre retrasar los procedimientos en el recién nacido que hacen que se separe a la madre de su hijo y sobre promover prácticas eficientes en el apoyo a la lactancia materna. Incita también a la creación de bancos de leche y grupos de apoyo a la lactancia, respetando e informando siempre a las madres que opten por la lactancia artificial.

Manuel Martín Morales, experto en lactancia materna concede una entrevista en La Voz de Galicia bajo el epígrafe: "No hay un tope de edad en los niños para darles el pecho".

sábado, 2 de marzo de 2013

Parto Natural en el agua.


Momento del expulsivo de un parto vaginal muy chulo en el agua.