Los últimos años se han puesto muy de moda los galactogogos,
vamos a ver que son. Los galactogogos (también llamados lactogogos) son
medicamentos u otras sustancias que aumentan o ayudan a mantener la producción de leche materna.

Una vez que sabemos que cada niño es único la medida más eficaz para
aumentar la producción de leche es el vaciado periódico y completo de los
pechos, cada niño va a demandar con la frecuencia adecuada
según la leche que necesite.
La producción de leche una
vez que la lactancia se ha establecido se basa en la estimulación del pezón de
la mamá por parte de su hijo. Esta simple acción pone en marcha una cascada de
hormonas que posibilitan la lactancia. Pero algo que angustia a muchas madres
es la sensación de que no producen suficiente leche, es subjetivo pero es una
gran preocupación que las empresas farmacéuticas están aprovechando para
promocionar sus productos, que aunque la mayoría de las veces son innecesarias
crea una tranquilidad en las madres que los toman
Sin embargo, en determinadas circunstancias puede ser
necesario un apoyo con algún galactogogo, siempre bajo supervisión médica. Los
galactogogos deben ser el último recurso, y la indicación debe ser realizada
siempre tras una correcta evaluación y tratamiento de
las posibles causas tratables de leche insuficiente (mal agarre
al pecho, técnica de extracción inadecuada con sacaleches, suplementación con
fórmula inapropiada, enfermedades maternas…)
Indicaciones de los galactogogos:
Los galactogogos pueden estar
indicados en las siguientes situaciones:
- Lactancia adoptiva: inicio de la lactancia en una mujer que no ha estado embarazada el niño
al que quiere amamantar.
- Relactancia: reanudación de la lactancia materna tras el destete.
- Disminución progresiva de la producción de leche debido a enfermedad de la madre o del lactante, o a
separación entre ambos: las mujeres que no amamantan directamente a sus hijos,
sino que lo hacen exclusivamente sacándose la leche (por ejemplo, las madres de
niños enfermos o de prematuros que están muchos meses ingresados), a menudo
sufren una disminución de la producción de leche al cabo de varias semanas.
Galactogogos naturales:
Además de los
galactogogos promocionados por las farmacéuticas también existen otros que son
naturales, existen diferentes plantas y productos a los que se les atribuye
propiedades milagrosas aumentando la producción de leche y, en general suelen
ser diferentes en cada país o región:- Fenogreco: es una planta de la familia
de los guisantes, se supone que comienza la producción de leche a las 48h
de empezar a consumir infusiones hechas con las hojas. Está valorado como
bastante seguro por e-lactancia.org
( riesgo 1)
- Cardo Lechal o Cardo de Santa
María y la Ruda de cabra: se suele consumir en infusión o comprimidos. Riesgo 0 según e-lactancia.org
- Anís: en forma de semillas secas.
Considerado poco seguro por la web
e-lactancia.org (riesgo 2), puede producir el efecto contrario
y disminuir la producción de leche.
- Alfalfa: Considerada poco segura por
la web e-lactancia.org (
riesgo 2 )
- Hinojo: Se utilizan los frutos de la
hierba. Considerado poco seguro por e-lactancia.org
(riesgo 2) y que puede disminuir la producción de leche.
- Comino: Parece estar contraindicado
durante el embarazo y la lactancia. Nivel de riesgo desconocido.
- Sauzgatillo: Se utilizan los frutos
maduros. ATENCIÓN riesgo 3, totalmente contraindicado durante la
lactancia. Disminuye la producción de leche
- Cerveza, levadura de cerveza y derivados de la cebada: Por supuesto hablamos de usar cerveza 0,0. No existe riesgo para la lactancia.
Galactogogos farmacológicos:

Muy especifico y de fácil entendimiento... me ayudo mucho esta información ya que estoy pasando por ese problema de baja producción de leche materna y mi bebe casino quiere tomar el pecho.
ResponderEliminarHola tuve dos embarazos los cuales n pude amamantar más d dos meses, ahora estoy embarazada nuevamente mi temor es n poder producir leche otra vez. Este medicamento lo puedo ingerir en la gestación para preparar a mis pechos para la producción d leche?? o. Tengo q esperar a después del parto??
ResponderEliminar